lunes, 25 de febrero de 2019

Científicas extremeñas II.

Todos coincidimos en que hay que invertir en ciencia e investigación para asegurarnos una futuro estable. Es significativo que el único país de la UE que no ha bajado sus inversión en I+D+I, durante esta dura crisis ha sido Alemania. Y no es casualidad que la crisis haya sido allí mucho menos dura que en el resto de Europa. A los demás países nos ha golpeado con fuerza, en especial a España (que ha enfocado su mercado laboral y su riqueza hacia la construcción básicamente) y en particular a Extremadura cuya economía se cimienta principalmente en el sector primario con la agricultura y la ganadería; y el sector terciario o de servicios que produce más gastos que beneficios: comercio, ocio, administración pública, turismo (en auge este último, según datos recientes)
Sin embargo, no todo son malas noticias. Tenemos una magnífica Universidad de la que salen admirables profesionales. Otra cosa es, que seamos capaces de mantenerlos con nosotros dedicados a la investigación, pues la fuga de cerebros está siendo una verdadera sangría para el país y para nuestra región.
En este artículo vamos a continuar conociendo científicas extremeñas que a pesar de su juventud, ya tienen escrito su nombre en las páginas de la Historia de la Ciencia.



María José Sánchez Barrena
(Calamonte, 1977)



Licenciada en Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura. Realiza su tesis doctoral sobre cristalografía de proteínas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre 2000 y 2005. De 2006 a 2009 realiza una estancia postdoctoral en Cambridge en los laboratorios de biología molecular del Medical Research Council.

En la actualidad trabaja en Madrid, en el instituto de Química-Física Rocasolano, perteneciente al CSIC, donde ha coordinado un equipo de trece personas que ha conseguido publicar en la reconocida revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' su último hallazgo, el de una nueva molécula capaz de modificar el número de contactos sinápticos entre neuronas, hito que abre la puerta al diseño de nuevos fármacos para tratar el autismo o el alzhéimer.
Os recomiendo que leáis la entrevista que le hizo el periódico Hoy, donde nos cuenta cómo ha logrado compaginar su maternidad y la investigación. Además es interesante su opinión sobre la Universidad de Extremadura y las dificultades que nuestros científicos encuentran para investigar en ella debido a la falta de inversión.


Elena Campos Sánchez 
(Serradilla, 1987)


Científica brillante que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Elena logró entrar en el Severo Ochoa, antes de licenciarse en Biotecnología al ganar una beca, y allí ha hecho su doctorado y su carrera profesional. 
Siempre ha estudiado en centros públicos, primero en el colegio Santísimo Cristo de la Victoria, en Serradilla; después en el instituto Gabriel y Galán de Plasencia y más tarde en la Universidad de Salamanca.

Actualmente investiga si existen mecanismos alternativos, además de los que se conocen, que tengan una función en la inmunidad de algunas personas frente a infecciones. Descubrir ese mecanismo sería decisivo para mejorar el sistema de vacunas.

Consciente de que también en el campo de la ciencia ha irrumpido con fuerza la información falsa, se ha convertido en una de las voces científicas españolas más enérgicas contra la superchería y preside la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas.

Aunque vive en Madrid, colabora con la Casa de Extremadura de Coslada para difundir su tierra o llevando el CSIC al colegio de su pueblo para que si hay alguna vocación científica entre los alumnos no deje, como en su caso, de tener la oportunidad de que despierte.

Os recomiendo esta entrevista del periódico Hoy, donde habla de su relación con Extremadura.



Beatriz Muñoz Sánchez
(Don Benito, 1988)


Licencida en Ingeniería Industrial por la Universidad de Extremadura. En el año 2015 realizó un doctorado sobre el desarrollo de una técnica de fabricación por capas para metales en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. Pasó por las aulas de la Universidad de Cambridge con una beca que le permitió realizar investigaciones sobre el impacto de fluidos, y ha realizado estancias de investigación en Reino Unido, Bélgica y Alemania.

Beatriz Muñoz compaginó su doctorado con la participación en 'Drop your thesis', un programa con el que la Agencia Espacial Europea ofrece a estudiantes de máster y postgrado la oportunidad de realizar experimentos en microgravedad  con objetivo es estudiar a fondo la Tierra, el entorno espacial, el Sistema Solar y el Universo, así como desarrollar tecnologías y servicios basados en satélites

Beatriz Muñoz considera que se tendría que fomentar más la I+D en nuestro país y sueña con ver cómo sus investigaciones se convierten algún día en aplicaciones reales. Por ese motivo no descarta trabajar en la industria privada, pero siempre en el departamento de investigación y desarrollo, una disciplina en la que las mujeres, según su experiencia, están pisando fuerte. 

Es investigadora del MEC responsable de varios proyectos de investigación, colaboradora, tiene publicados varios artículos científicos y participa en numerosos congresos.

En 2016 el periódico Hoy le hizo una entrevista que podéis leer aquí.


Almudena Ponce-Salvatierra
(Madrid, 1987)


Almudena nació en Madrid, pero su familia se trasladó a Badajoz cuando tenía dos años. Se licenció en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Realizó posteriormente un máster de Cristalografía y Cristalización de la Universidad Meléndez Pelayo y prácticas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Al terminar el contrato, trató de buscar otra beca en España para continuar con su investigación, pero no lo logró. Finalmente optó por realizar un segundo doctorado y su destino fue Alemania. Lleva varios años trabajando en el instituto Max Planck, en Göttingen. Se trata de una prestigiosa institución que cuenta con fondos estatales y también su propia financiación. Hay numerosas sedes en toda Alemania. En la que trabaja esta joven pacense están especializados en biofísica química.

Almudena cristaliza las minúsculas moléculas de ADN y analiza su estructura con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los seres vivos. A través de su estudio ha conseguido corroborar un descubrimiento de 1994 sobre la capacidad de las moléculas para acelerar reacciones y desmentir la creencia científica que durante veinte años han sostenido expertos sobre que el ADN no puede adoptar estructuras complejas para acelerar determinadas reacciones. Aun no sabemos el alcance de semejante descubrimiento, pero está claro que nos acerca aún más a los misterios de la vida.

Os recomiendo esta entrevista, en la que la propia Almudena nos explica en qué consiste su trabajo, las dificultades con las que se ha encontrado, y cómo trata ella de divulgar la ciencia.




lunes, 18 de febrero de 2019

Científicas Extremeñas I

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la intención de promover actividades que, visibilizando la labor de las científicas, conmemoren este día y fomenten vocaciones científicas en las niñas.
Extremadura ha sido cuna de grandes científicos y entre ellos destacan algunas mujeres que también han llevado el nombre de nuestra tierra muy lejos. Son mujeres notables por sus conocimientos, sus descubrimientos, sus valores y su ejemplo. Médicas, veterinarias, biólogas, ingenieras ... cuyos aportes científicos en los diferentes campos no sólo han supuesto avances tecnológicos, sino que también han mejorado la vida de muchos.




Nuria de Buen de Argüero
(Cáceres 1939)

Nacida en Cáceres, su padre Eliseo de Buen, destacado médico parasitólogo, fue director del Hospital Antipalúdico de Navalmoral de la Mata (situado en el actual Palacio de Justicia).
Durante la Guerra Civil (1936-1939) permaneció preso por sus ideas republicanas. Una vez puesto en libertad marchan todos al exilio y llegan a La Habana en 1942. Se trasladan a Méjico en 1951.

Nuria de Buen cursó allí la licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es veterinaria zootecnista, y profesora del Departamento de Patología de la FMVZ de la UNAM y fue Jefa del mismo entre 1989 y 2001. Asimismo, ha sido presidenta de la Asociación Mexicana de Patólogos Veterinarios y de la Academia de Veterinaria de México, ejerciendo en la actualidad las presidencias del Consejo de Certificación en Anatomopatología Veterinaria y del Comité de Ética de la Federación de Médicos Veterinarios.
Tiene publicados dos libros, uno sobre Citopatología Veterinaria y un Atlas de Dermatología Diagnóstica Veterinaria


Juliana Fariña González
(Badajoz 1940)


Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid con el Premio Nacional de Licenciados Becarios. Doctorada por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Anatomía Patológica. Catedrática-Jefe del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Carlos desde 1983. Miembro correspondiente por concurso de Méritos de la Real Academia Nacional de Medicina en 1998. Además ha dirigido 34 tesis, tres de ellas con premio extraordinario.

Ha sido la primera mujer catedrática de medicina en España (a los 37 años de edad), la primera mujer presidenta de un colegio de médicos en España (el de Madrid) y la primera mujer en ocupar sitio en la Organización Médica Colegial de España (OMC) razones por las cuales ganó, entre otros, el Premio a la Excelencia de la Federación de Mujeres Directivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE)

Dentro de su especialidad médica, ha desarrollado la ecopsia (echopsy), que es una forma de autopsia mediante ecografía  del cadáver, para obtener material de todos los órganos y lesiones observadas, y analizarlas con microscopio (estudio histológico). Por esta nueva técnica ha sido invitada como conferenciante a distintos congresos y cursos por todo el mundo (Alemania, Brasil, Chile, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Holanda y Portugal).

Ha descrito un nuevo tipo de alteración morfológica pulmonar en diabéticos. Y ha desarrollado una prueba para demostrar en cadáver intacto si está infectado por VIH.




María Domínguez Castellano

(Alcántara 1965)


En 1988, se licenció en Ciencias Biológicas, por la Universidad de Sevilla, realizando sus estudios de doctorado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el laboratorio del profesor Juan Modolell, y bajo la dirección de la investigadora del CSIC Sonsoles Campuzano. En 1993, se trasladó a Suiza, para trabajar en el Laboratorio del profesor Ernst Hafen en la Universidad de Zúrich. Y en 2007 trabaja como postdoctoral independiente en el Laboratorio de Biología Molecular del profesor Peter A. Lawrence en el Medical Research Council (MRC-LMB) en Cambridge, uno de los centros de referencia de investigación básica en Biología Molecular.

En la actualidad es profesora de investigación del Instituto de Neurociencias de Alicante, dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas, y de la Universidad Miguel Hernández. Es vicedirectora del Instituto, y uno de los referentes de la investigación mundial sobre el cáncer.

En 2009 fue galardonada con el IX Premio Francisco Cobos a la Investigación Biomédica por sus contribuciones al estudio del desarrollo y formación de la retina como modelo neural, estudio que ha permitido conocer nuevos mecanismos del desarrollo del cáncer.

A lo largo de su carrera científica María ha participado en más de veinte proyectos nacionales e internacionales como investigadora, ha dirigido tesis doctorales, y publicado una cuarentena de artículos en revistas de gran prestigio científico como la revista Nature, además ha sido conferenciante invitada en numerosos congresos.

En este enlace podéis ver un reportaje que Radio Televisión Española realizó sobre los estudios que se están desarrollando en el Instituto de Neurociencias de Alicante donde varios científicos del centro, entre ellos la propia María Domínguez, conversan sobre los apasionantes territorios de la investigación neurocientífica.

Antonia López González
(Guareña 1967)


Médica, investigadora de enfermedades tropicales, especialmente de la enfermedad de Jorge Lobo o Lobomicosis. Cooperante responsable y fundadora de la ONG Comité Ipiranga de atención primaria de enfermos en la región del Amazonas, en Brasil e investigación de las enfermedades tropicales. El equipo de médicos y sanitarios atiende dentro de un barco hospital que se desplaza por el río Purús,  en el Amazonas, para poder acceder a los poblados.
Su dedicación a la labor humanitaria, comprometida socialmente añadido a su visión científica e investigación le ha llevado a publicar un libro sobre enfermedades dermatológicas tropicales olvidadas, de rango endémico en la región amazónica, dicho libro está sirviendo de guía para agentes de salud de la región, siendo actualmente referencia internacional.

Antonia López ha sido directora de la revista Leucemia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura (1987-1990). Ponente de numerosos seminarios y congresos internacionales sobre enfermedades tropicales.
Es conferenciante habitual en congresos, seminarios y reuniones sobre enfermedades tropicales en foros nacionales e internacionales. Fue Presidenta de la Candidatura al Parlamento Europeo de la Agrupación de estudiantes de medicina del Estado Español en el año mil novecientos ochenta y siete.

Galardonada con la Medalla de Extremadura en 2002, ha recibido además otros reconocimientos honoríficos como: Premio Cooperação e solidariade de AFA-Prelazia-Brasil-2002, Premio de cooperación internacional Derechos Humanos de Extremadura-2007, Premio de cooperación Enclave-92 USINA COSMOPOLIS-Brasil, Premio Culturas 2001 Comité Extremeño contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Medalla de oro del Colegio de Médicos de Badajoz, 2014

Os recomiendo esta maravillosa entrevista  que le realizó El Periódico donde podéis descubrir a una mujer admirable y comprometida.


lunes, 11 de febrero de 2019

Escritoras y poetas de Extremadura III

Última entrega sobre las escritoras y poetas de nuestra tierra que han alcanzado relevancia en el mundo de la literatura.

 

Rosa Lencero
(La Nava de Santiago 1960)


Directora de la Editora Regional y del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura.
Es una de nuestras autoras más afamadas y es notable su labor de edición, fomento y proyeccción de los autores seleccionados para publicar sus obras en la editorial pública que goza de notable prestigio en el mundo del libro de nuestro país.
Licenciada en Geografía e Historia. Escritora de poesía, narrativa, cuento infantil y teatro. Avalan su trayectoria numerosos premios de poesía y de relatos. Ha escrito cuentos ilustrados como El gato Ovidio y Típiri-típiri el duende sastre y poemas infantiles con ilustraciones. Ha participado en obras colectivas, antologías, directorios internacionales de poesía, documentales, adaptación de espectáculos culturales, radio y televisión. Miembro de jurados literarios, monitora de Talleres de Lectura, Promoción de Lectura y Bibliotecas de barrios. Reseñas y crítica de arte. Cursos, charlas y conferencias, así como numerosísimos recitales de poesía dentro y fuera de Extremadura. Becas a la creación literaria en poesía y prosa. Cuentacuentos por los colegios y localidades extremeñas y articulista del Diario Regional HOY y el semanario Voz Emérita. 

Sus libros de poemas son El galo moribundo, Como Amantes de Etruria, Mar de yerba, El libro de los desposorios, Memoria de tu nombre, El agua de los sueños
La paz del lobo y libro de relatos Encantadas de la vida.


Ada Salas 
(Cáceres, 1965)



Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura.  Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers y en la actualidad es profesora de Lengua y Literatura españolas.

Su primer libro Arte y memoria del inocente (1998) obtuvo el Premio Juan Manuel Rozas. Con Variaciones en blanco logró el Premio Hiperión en 1994. En la misma editorial ha publicado sus dos siguientes obras: La sed y Lugar de la derrota.

Su obra ha recibido la atención de la crítica y es probablemente una de las voces más valoradas en la poesía española contemporanea. Sus versos han sido recogidos en diversas antologías de nueva poesía española, como Ellas tienen la palabra (Hiperión, 1997), Poesía española reciente (1980-2000) (Cátedra, 2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003).

Su poesía, de verso libre y poemas muy breves y depurados, busca lo esencial y en este sentido se la considera seguidora de la línea marcada por José Ángel Valiente. En su libro,  Esto no es el silencio, la escritora busca una poesía menos minimalista, con poemas de mayor extensión pero que no renuncian a una búsqueda de lo esencial.


Pilar Galán
(Navalmoral de la Mata 1967)

Es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Extremadura donde trabajó como becaria de investigación. Actualmente es profesora de Lengua y Literatura en el IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres. Escribe una columna de opinión Jueves sociales, en El Periódico Extremadura y participa como colaboradora en varios programas de readio de Canal Extremadura.

Dirige y coordina varios talleres literarios en Extremadura y Andalucía. Imparte también cursos de narrativa para profesores y alumnos de enseñanza secundaria. Ha participado en la campaña de Promoción de las letras y Encuentros literarios en los institutos, de la Dirección General del Libro del MECD; en las Rutas literarias por Extremadura; y en la campañaLectores invisibles para acercar los libros a lectores con dificultades.

Ha ganado multitud de premios literarios y tiene publicados varios libros de cuentos y novelas: El tiempo circular, Cuentos para ser contados, Manual de ortografía, Diez razones para estar en contra de la Perestroika, Paraíso posible y Tecleo en vano, Pretérito imperfecto, Ocrán-sanabu, Ni Dios mismo, Grandes superficies. T
odos ellos en la editorial De la Luna Libros (Mérida).


Irene Sánchez Carrón

(Navaconcejo 1967)



Es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Extremadura y en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En 1991 impartió clases de español en Londres mediante una beca de Auxiliar de Conversación. Es profesora de Lengua Inglesa en el instituto Norba de Cáceres.

En 1999 obtuvo el Premio Adonais con sólo 32 años, con su libro: Escenas principales de un actor secundario, el más prestigioso premio y al que aspira todo poeta en España.
Fue ganadora además del Premio Valbón en 1996 y del Premio Hermanos Argensola 1997 con el poemario Porque no somos dioses. Colaboró en el libro conjunto Siete poetas, siete poemas y una canción» y publicó en 2002 un pequeño libro de canciones titulado SevillanasAtracciones de feria, apareció en el año 2002 en la colección Abezetario, publicada por la Diputación de Cáceres.

Su trayectoria literaria está llena de poemas claros en la expresión, con poder narrativo, que parten de situaciones que todos, de alguna manera, hemos vivido. No extraña, por tanto, que tenga a Ángel González y a la generación del 50 como sus referencias de cabecera. «Cuando les descubrí, sobre todo a Ángel González, descubrí el deseo de contar de esa forma tan cercana y existencial. Hasta entonces no me había atraído la poesía».
Su última obra Micrografías, ha ganado el premio literario Emilio Alarcos del Principado de Asturias


Emilia Oliva García
(Malpartida de Plasencia 1957)

Es licenciada en Filología Románica e Hispánica por la Universidad de Extremadura; ha sido profesora de Francés en Escuelas Oficiales de Idiomas e institutos y de Literatura y Cultura francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. En la actualidad, en el IES Al-Qázeres. Ha puesto en marcha talleres literarios y fruto de esta labor de difusión es Breverías (Celya, 2008), y la Antología de microrrelatos del taller de la CPR de Zafra.
Recientemente ha ganado el premio de Poesía García de la Huerta.

Es editora de poesía en la Revista En Sentido Figurado de México. Desde 2005 intenta dar a conocer a través de la web https://joseantoniocaceres.jimdo.com/ la vasta obra de José Antonio Cáceres, poeta de Zarza de Granadilla. Actualmente prepara con el autor la exposición La consciencia de ser que tendrá lugar a finales de noviembre en el MEIAC de Badajoz.

Premio de Poesía Ciudad de Zaragoza en 1997 y premio de Poesía León Felipe en 2010, ha publicado los libros de poemas: (re)fracciones (Ayuntamiento de Zaragoza, 1997), torSión (Ayuntamiento de Zaragoza, 1999), figuraciones 7/77, (Ayuntamiento de Zaragoza, 2000), Quien habita el fondo (Celya, 2011) , Los ecos y las sombras. Música para un instante antes de morir (Alcancía, 2007), Cifras de una fracción periódica (de la luna libros, 2013).

Tiene obra en la Exposición Esencial Visual. Muestra de poesía visual contemporánea, organizada por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Marruecos y el Instituto Cervantes. Ha colaborado en los libros de artista: Poetas en el cerco (Corona del Sur, 2008) y Visual Piloto (Corona del Sur, 2013). Mantiene el blog Torsiones como eje de coordenadas, escritura y reflexión.
Su obra está presente en las antologías de cuentos: Mar de por medio (Bubok, 2008), Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos, (Cuadernos del vigía, 2010).
En las antologías de poesía: Mirando al poniente. Extremadura en Colombia (Don Benito, 2016), Letras para crecer I y II (Norbanova, 2013 y 2015), Voces poéticas en femenino (Norbanova, 2015), Medio pan y un libro (Diputación de Cáceres, 2016), Nos queda la palabra (Diputación de Cáceres, 2017), Generación Subway. Nada es lo que parece (Playa de Ákaba, 2016). En las antologías de poesía visual y experimental: Antología de poesía visual II (Biblioteca CyH, 2005). Poesía Experimental española. Antología incompleta (Calambur, 2012).




lunes, 4 de febrero de 2019

Escritoras y poetas de extremadura II

Seguimos por nuestro recorrido literario, conociendo a las escritoras y poetas extremeñas más importantes.


Dulce chacón
(Zafra 1954- Brunete 2003)

El tema central de su obra es la represión franquista, y de manera especial la situación de las mujeres. Comprometida socialmente, entre otras perteneció a la Asociación de Mujeres contra la Violencia de género, y a la Asociación de Mujeres Contra la Guerra, y a la Plataforma de Cultura contra la Guerra, ambas en relación a la Invasión de Irak en el 2003. Diversos colegios e institutos, así como premios literarios llevan su nombre como homenaje a su figura.


Nació en el seno de una familia pudiente y conservadora de Zafra, "aristócrata, de derechas y del "Bando Nacional" en sus propias palabras. Su padre, Antonio Chacón, fue alcalde de Zafra durante la dictadura de Franco y también persona ilustrada con inquietudes literarias, puesto que escribía con el seudónimo "Hache" y leía poesía a su familia, lo que despertó la vocación literaria de la joven Dulce Chacón.

Cuando contaba solo 11 años de edad, su padre murió. Un año más tarde, su madre, María Gutiérrez, se fue a vivir con toda la familia a Madrid. Ella y su hermana gemela, Inma se irían a estudiar a un internado, y fue allí donde Dulce comenzó a escribir poesía, en un esfuerzo por evadirse de las difíciles circunstancias personales que estaba viviendo. 

Escribe su primer libro en 1993, el poemario Querrán ponerle nombre, después vendrán Las palabras de la piedra (1993) y Contra el desprestigio de la altura (1995). En 1996 publicó Algún amor que no mate, sobre una mujer maltratada por su marido​. Un año después publicó su segunda novela, Blanca vuela mañana. En 1998 publicó Matadora, una biografía de Cristina Sánchez ,la primera mujer torero española; estrenó su primera obra teatral, Segunda mano; y publicó su tercera novela, Háblame, musa, de aquel varón con la que cierra una trilogía sobre la incomunicación en la pareja y Algún amor que no mate , donde también habla de la xenofobia además de la violencia de género. ​ A continuación vino un nuevo poemario, Matar al ángel (1999) y ese mismo año Cielos de barro, una novela coral ambientada en la Extremadura de la posguerra que Chacón presentó a la edición de 2000 del premio Azorín bajo el seudónimo "Hache". La novela, que obtuvo el galardón, estaba dedicada a Antonio Chacón, el padre de Dulce.

Su siguiente novela fue La voz dormida, publicada en 2002. Chacón tardó cuatro años en completarla, En ella, Dulce Chacón continuó abordando los difíciles años de la posguerra, novelando los testimonios, recogidos en entrevistas por toda España, de mujeres víctimas de la represión franquista durante los años cuarenta. ​

La carrera de Dulce Chacón la truncó su prematura muerte. Falleció el 3 de diciembre de 2003, víctima de un cáncer de páncreas que le habían diagnosticado un mes antes. Sus cenizas fueron depositadas en su localidad natal, junto a los restos mortales de su padre, Antonio Chacón, y parte de ellas fueron también esparcidas en las montañas de El Torno un pequeño pueblo del Valle del Jerte.

Inma Chacón
(Zafra,1954)

Hermana gemela de Dulce Chacón, compartieron el amor por la poesía inculcado por su padre. 
Inma Chacón es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es profesora de Documentación en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido decana de la facultad de Comunicación y Humanidades en la Universidad Europea, fundadora y directora de la revista digital Binaria y directora del Doctorado en Comunicación, Auge Tecnológico y Renovación Sociocultural.
Es columnista de El Periódoco de Extremadura desde fines de 2005 y colabora con diversos medios.


Su primera novela, La princesa india es un homenaje a su hermana, pues era una historia que ella quería escribir cuando enfermó del cáncer que terminaría con su vida en 2003. Dulce le pidió a Inma que realizara ese proyecto, y esta se decidió después de encontrar un extraño colgante que pensó que podría haber sido de la princesa.

"La historia que Dulce quería contar no la sabe nadie. Tenía su novela en la cabeza desde hacía tiempo, pero no se la contó a nadie. Ella hubiera escrito algo muy distinto, muy desgarrador. Yo he hecho la novela que a mí me hubiera gustado leer. Escribirla ha sido la excusa para sobrevivir a mi hermana. Dulce tuvo el acierto de encargarme este libro y éste es mi homenaje. Es mi venganza sobre su muerte", ha explicado Inma.

En 2011 resultó finalista del Premio Planeta con su cuarta novela Tiempo de arena, una magnífica novela que la consagra como una autora con identidad propia recibiendo el reconocimiento unánime de crítica y público
En 2013 publicó Mientras pueda pensarte donde nos encontramos una historia de niños robados en la época del franquismo narrada bajo varios puntos de vista y magistralmente escrita
Su última novela Tierra sin hombres es una novela de personajes y de intrigas familiares que se enmarca en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX, en una aldea cargada de supersticiones y de habladurías.


Milagros Frías Albalá
(Jerez de los Caballeros,1955).


Es escritora, crítica literaria y editora. Es licenciada en Ciencias de la Información y diplomada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es periodista y en la actualidad trabaja en el sector editorial. Cuenta en su haber con las novelas “El verano de la nutria” por el que obtuvo el XXI Premio Torrente Ballester. Paisajes de invierno (2003), Ars Amandi (2000) y La sal de la vida (1999). Ha publicado el relato "L' Ennui" en la colección La casa ciega (2005) y es coautora de los títulos Sobre raíles (2003), Relatos de viajes (2000) y del volumen Suiza y la migración: una mirada desde España (2004)

Ha publicado entre otras, las novelas: La sal de la vida (1999), Ars Amandi (2000), Paisajes de invierno (2003), La alambrada de Levi (2006), El verano de la nutria (2010)4 y Amor en un campo de minas (2013).5

En 2009 fue acreedora del Premio de Narrativa Torrente Ballester y en 2017, ganó el Premio Logroño de Novela, por El corazón de la lluvia.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...