lunes, 13 de mayo de 2019

Extremeñas Valientes II






Matilde Landa Vaz

(Badajoz 1904, Palma de Mallorca 1942)

Fue una destacada militante del Partido Comunista de España (PCE). Es considerada uno de los símbolos más significativos del movimiento de las mujeres contra la dictadura franquista.

Era la hija menor del abogado y dirigente republicano Rubén Landa Coronado. No fue bautizada.

Vivió su infancia y adolescencia en Badajoz, donde estudió el bachillerato. Se formó en un ambiente intelectual, progresista y laico, bajo la influencia de la Institución Libre de Enseñanza. En 1923 se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales, pero por razones de salud tuvo que interrumpirlos y residir en Salamanca y Segovia. En 1929 regresó a Madrid y, al año siguiente, se casó con Francisco López Ganivet, sobrino del escritor Ángel Ganivet. Tuvo dos hijas.

Durante los años de la Segunda República inició su actividad política. A raíz del movimiento insurreccional de octubre de 1934 se afilió al Socorro Rojo Internacional (SRI). En mayo de 1936 ingresó en el Partido Comunista de España (PCE). Al estallar la Guerra Civil (julio de 1936) se enroló en el batallón femenino del Quinto Regimiento de Milicias Populares.

Fue nombrada responsable de personal del Hospital Obrero de Cuatro Caminos, el principal de los centros sanitarios gestionados por el SRI y el Quinto Regimiento en Madrid. En noviembre de 1936, fue trasladada a Valencia con la misión de reorganizar el SRI. Entre esta fecha y principios de 1938 se destacó en la labor apoyo a los refugiados de guerra. En abril de 1938 se incorporó a la sección de Información Popular de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio del Estado. Recorrió numerosas ciudades de la zona republicana organizando conferencias populares para levantar la moral a los combatientes. En esta época alcanzó una cierta popularidad y Miguel Hernández le dedicó un poema.

Al final de la guerra fue encargada, sin apenas medios, de la reorganización del PCE de Madrid. En abril de 1939 fue detenida y su organización clandestina quedó disuelta. En septiembre fue encarcelada en la prisión de Ventas, donde organizó una oficina encargada de preparar los recursos de las presas políticas condenadas a muerte. Esta circunstancia le otorgó una gran celebridad en dichos ambientes, dado que en aquel momento los represaliados se hallaban completamente desasistidos desde el punto de vista jurídico.

Juzgada y condenada a la pena máxima, obtuvo la conmutación gracias a las gestiones del filósofo Manuel García Morente. En junio de 1940 fue trasladada a la prisión de mujeres de Palma de Mallorca.

Debido a su significación política, fue intensamente presionada por las autoridades religiosas para que se bautizara. Incapaz de resistir las coacciones, se suicidó el 26 de septiembre de 1942 y fue bautizada in articulo mortis. En los años siguientes se convirtió en uno de los principales mitos del PCE y del movimiento de mujeres antifranquistas. Entre el 2003 y el 2005, fue objeto de homenajes públicos en Palma de Mallorca, Badajoz y Madrid.


María Telo Núñez
(Cáceres 1915, Madrid 2014)


Fue una jurista y feminista española, considerada una de las 100 mujeres del siglo XX por su defensa de los derechos de la mujer. Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca,​ Premio Scevola 20113​ a la “Ética y Calidad de los Profesionales del Derecho” por su compromiso con la justicia y por su lucha a favor de la democracia y la igualdad de la mujer y Premio Clara Campoamor 2006.​ 

«Después del ingreso en la universidad, mi vida ya no fue la misma. Al conocer tan directamente la situación jurídica de la mujer dentro del Código Civil, me sentí tan humillada, tan injustamente tratada, tan vilipendiada, tan nada, que ninguna explicación ni histórica, ni jurídica, ni religiosa, ni humana podían convencerme de que yo exageraba», relataba en su libro Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer.

Soñaba con terminar la carrera, llegar a Madrid y conocer a Clara Campoamor, que en la Repúbica defendía en las Cortes el voto de la mujer y su igualdad de derechos con el hombre. Pero a falta de dos asignaturas para terminar su carrera, estalló la guerra civil, y tuvo que esperar hasta 1940 para obtener su licenciatura por la Universidad de Zaragoza.

La dictadura prohibió a las mujeres opositar a notarías y María Telo tuvo que opositar en 1944 al Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura, logrando una plaza y siendo la primera mujer en alcanzar tal hazaña.

Fue allí donde conoció al que sería su esposo, Juan Manuel Fernández Albor, con quien tuvo una única hija. Con treinta y siete años enviudó y, en 1952, se dio de alta en el Colegio de Abogados de Madrid, para ejercer la abogacía, comenzando toda su andadura por los derechos de la mujer.

En 1958 asistió al Congreso de Bruselas de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas (FIFCJ), a la que pertenecía y que sentaría las bases para el inicio de su lucha personal en pos de conseguir la reforma del Código Civil. Allí tuvo el tan esperado encuentro con la abogada española Clara Campoamor.

En un artículo publicado en ABC dijo:

«Cuando en septiembre de 1969 yo inicié la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1263, que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir. El artículo 57 obligaba a la mujer a obedecer al marido y la licencia marital era como su sombra para todos los actos de la vida. Sin licencia, prácticamente, la mujer solo podía hacer testamento».

Hizo llegar a las autoridades correspondientes sus propuestas, e incluso visitó al Jefe del Estado y a la delegada nacional de la Sección Femenina de Falange. Posteriormente, en julio de 1971, se creó la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ), siendo María Telo la presidenta. Entre 1971 y 1975, consiguió que cuatro mujeres, entre las que ella se encontraba, entraran a formar parte de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, encargada de revisar el Código Civil. Durante cuatro años analizaron todos y cada uno de los artículos relativos al derecho de familia y, gracias a la resistencia de María Telo y de Concha Sierra, dicha comisión aprobó la anulación de la licencia marital, así como todos los recortes de las libertades de las mujeres previstos por el Código Civil. La consecuencia inmediata fue la elaboración de los anteproyectos de ley del 2 de mayo de 1975, sobre Situación Jurídica de la Mujer Casada y los Derechos y Deberes de los Cónyuges, que devolvió a la mujer su capacidad jurídica, y la ley de 13 de mayo de 1981 sobre Filiación, Patria Potestad y Régimen Económico del Matrimonio, que puso a la mujer en un plano de igualdad legal con su marido en cuanto a la administración y disposición de bienes gananciales.

Luchadora y gran divulgadora, viajó por todo el mundo, impartiendo más de cincuenta conferencias y participando en más de cincuenta congresos, abriendo cauces, derribando tabúes y revelando a la sociedad de su tiempo la verdadera naturaleza del derecho de familia.

María Telo Núñez murió en Madrid, a los noventa y ocho años, el 6 de agosto de 2014.

Premios y reconocimientos:

Cruz Distinguida de 1.ª Clase de San Raimundo de Peñafort. Ministerio de Justicia (1976).

Medalla al Mérito de la Dra. Pérez Perozo, fundadora de la Federación Venezolana de Abogadas (FEVA) (1978).

Premio Rosa Manzano de Mujer y Socialismo (1992).

Premio Clara Campoamor, concedido por el Ayuntamiento de Madrid (2006).

Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (2007).

Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, en Consejo de Ministros (2007).

Premio Scévola, en el Colegio de Abogados de Madrid (2011).













lunes, 6 de mayo de 2019

Extremeñas Valientes I

Estas valientes extremeñas vivieron vidas extraordinarias gracias a su enorme coraje. Un coraje que las condujo a América como miembros de las múltiples expediciones que se llevaron durante la Era de los Descubrimientos. Mujeres de armas tomar que abandonaron su país y una sociedad donde la mujer era un cero a la izquierda, y que tienen el valor de realizar esos terroríficos viajes en barco, con riesgo de pirateo, naufragio, etc para llegar a una sociedad que no conocían y empezar una nueva vida.



Inés Suarez
(Plasencia 1507, Santiago de Chile 1580)


Formó parte de la expedición a Chile de Pedro de Valdivia, siendo la primera española en pisar dicho territorio. Además participó en la fundación de la actual ciudad de Santiago de Chile (por aquel entonces, «Santiago de Nueva Extremadura») y fue figura clave en la defensa de la ciudad durante un asedio mapuche ocurrido en 1541.

Fue criada por su abuelo, un artesano ebanista perteneciente a la cofradía de la Veracruz y por su madre, costurera. Tuvo una hermana Asunción, que era su única amiga ya que Inés era poco sociable.

A la edad de 19 años, conoció a quien sería su primer esposo, Juan de Málaga con el que contrajo matrimonio gracias a las influencias de su abuelo.

Entre 1527 y 1528, Juan, su marido, se embarcó con rumbo a Panamá e Inés permaneció en España. Pasaron los años y en 1537, Inés consiguió la licencia del rey y se embarcó con menos de 30 años, hacia las Indias en busca de su marido, del tuvo información de su muerte en la Batalla de las Salinas.

Como compensación por ser viuda de un soldado español, recibió una parcela de tierra en Cuzco, y conoció a Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro y posterior conquistador de Chile, recién vuelto tras la batalla de las Salinas y cuya encomienda era colindante con la suya.

A finales de 1539, decidió marchar junto a Pedro de Valdivia en su expedición a las tierras de Chile. Para ello Valdivia solicitó autorización para ser acompañado por Inés, la que Pizarro concedió mediante carta, aceptando que la mujer le asistiese como sirviente doméstico, pues de otro modo la Iglesia hubiese objetado a la pareja. En el viaje, Inés prestó diversos servicios a la expedición, por lo que fue considerada entre sus compañeros de viaje, según Tomás Thayer Ojeda, como «una mujer de extraordinario arrojo y lealtad, discreta, sensata y bondadosa, y disfrutaba de una gran estima entre los conquistadores».

En diciembre de 1540, fundaron Santiago de Nueva Extremadura, llamada actualmente Santiago de Chile, entre dos colinas y el río Mapocho. Valdivia envió una embajada con regalos a los caciques locales con el propósito de demostrar su deseo de paz. Y éstos, aunque aceptaron los presentes, lanzaron un ataque contra los españoles, con el cacique Michimalonco como líder. Según la historiografía española, ya a punto de derrotar a los españoles, los indígenas de pronto abandonaron las armas y huyeron en estampida, logrando ser capturados algunos de ellos. Posteriormente los cautivos declararían haber visto «a un hombre montado sobre un caballo blanco que, empuñando una espada, bajó de las nubes y se abalanzó sobre ellos», siendo esta misteriosa aparición la que provocó su huida. Los españoles consideraron que la milagrosa aparición no era sino Santiago, por lo que, en señal de agradecimiento, dieron el nombre de Santiago de la Nueva Extremadura a la recién fundada ciudad con fecha 12 de febrero de 1541.

El 9 de septiembre de 1541, Valdivia,sus tropas incas tuvieron que abandonar la ciudad para sofocar una rebelión en otro asentamiento, dejando sin saberlo, Santiago cercado por indígenas hostiles. Se planteó liberar a los caciques prisioneros en señal de paz, pero el capitán Alonso de Monroy, a quien Valdivia había dejado al mando de la ciudad, consideró acertada la suposición de Inés Suárez de que era más útil no liberarlos para poder pactar una tregua.

Antes del alba del 11 de septiembre, jinetes españoles salieron de la ciudad para enfrentarse a 20000 indígenas, una fuerza muy superiora la esperada. Al anochecer los españoles se batieron en retirada para refugiarse de nuevo en la Santiago. Entre tanto, los indígenas, lanzando flechas incendiarias, consiguieron prender fuego a buena parte de la ciudad. Tan desesperada parecía la situación que el sacerdote local, Rodrigo González Marmolejo, afirmó que la batalla era como el Día del Juicio y que tan sólo un milagro podía salvarlos.

Durante el ataque, la labor de Inés había consistido en atender a heridos y desfallecidos, curando sus heridas y aliviando su desesperanza con palabras de ánimo, además de llevar agua y víveres a los combatientes y ayudando incluso a montar a caballo a un jinete cuyas serias lesiones le impedían hacerlo solo. Pero aún tendría que desempeñar un papel decisivo en la lucha: viendo en la muerte de los siete caciques la única esperanza de salvación para los españoles, Inés propuso decapitarlos y arrojar sus cabezas entre los indígenas para causar el pánico entre ellos.

Muchos hombres daban por inevitable la derrota y se opusieron al plan, argumentando que mantener con vida a los líderes indígenas era su única baza para sobrevivir, pero Inés insistió en continuar adelante con el plan; se encaminó a la vivienda en que se hallaban los cabecillas, y que protegían Francisco Rubio y Hernando de la Torre, dándoles la orden de ejecución. Testigos del suceso narran que de la Torre, al preguntar la manera en que debían dar muerte a los prisioneros, recibió por respuesta de Inés «De esta manera», tomando la espada del guardia y decapitando ella misma al primero, Quilicanta, y después a todos los caciques tomados como rehenes, y que retenía en su casa, por su propia mano, arrojando luego sus cabezas entre los atacantes. No obstante, el historiador Benjamín Vicuña Mackenna niega que haya sido Inés Suárez quien realizó esta sangrienta acción.

Afirma un testimonio que «salió a la plaza y se dispuso frente a los soldados, enardeciendo sus ánimos con palabras de tan exaltadas alabanzas que la trataron como si fuese un valiente capitán, y no una mujer disfrazada de soldado con cota de hierro». Avivado el coraje de los españoles, éstos aprovecharon el desorden y la confusión causada entre los indígenas al topar con las cabezas decapitadas de sus caciques, logrando poner en fuga a los atacantes. La acción de Inés en esta batalla sería reconocida tres años después (1544) por Valdivia, quien la recompensó concediéndole una condecoración.


Os recomiendo el libro Inés del alma mía de la autora chilena Isabel Allende que relata la vida de Inés Suárez, su relación con Pedro de Valdivia y los obstáculos que tuvieron que sobrepasar para conquistar Chile y fundar la ciudad de Santiago.



Mencía de Calderón Ocampo
(Medellín 1514 ,Asunción,Paraguay; 1564).


Fue una noble emprendedora y exploradora española.

Estaba casada con el nominal adelantado Juan de Sanabria, el cual tenía la misión de llevar a cien parejas con hijos y doscientos cincuenta solteros para establecerlos en dos asentamientos que debían fundarse en las costas de la isla de Santa Catalina y en el Río de la Plata con el fin de consolidar las propiedades reales en la costa atlántica, continuamente asediadas por los portugueses.

La fatalidad hizo que falleciera y su hijo Diego, de apenas 18 años de edad, heredó la responsabilidad impuesta por Carlos V

La hueste femenina era dirigida por Mencía de Calderón y Sanabria, viuda de Juan; con ella viajaban sus hijas María , Mencia y Francisca.

Otros capitanes eran Cristóbal de Saavedra, Hernando de Salazar y Francisco Becerra. El cronista de la expedición Hans Staden, aventurero teutón que escribió las memorias del viaje.

La flota maltrecha llegó a la isla de Santa Catalina en diciembre, después de sufrir muchas penurias, soportar terribles tempestades, ataques de corsarios franceses, naufragios y demás males.

Los integrantes de la expedición no se hallaban en condiciones de establecer los poblados que la Corona ordenaba erigir, pensando solamente llegar a Asunción para planear desde allí el establecimiento de los pueblos de la ribera atlántica (como el de San Francisco de Mbiazá).

Desde la isla de Santa Catalina, luego de reponer fuerzas, se desplazaron hasta el Mbiazá (en guaraní: 'la salida', también llamada Ybiazá o La Vera; se trataba de la salida por vía terrestre directa que el gobierno de Asunción poseía en el océano Atlántico y que correspondía a las costas marítimas de los actuales estados —hoy brasileños— de Paraná ySanta Catarina), en las costas de tierra firme y ubicada veinte leguas al sur. En ese punto hubo necesidad de esperar un año para construir un bergantín con los restos de la nave San Miguel.

Las desavenencias entre Salazar y Saavedra empeoraron la situación; si no fuera por la predisposición de doña Mencía, tutora de la expedición, todo habría fracasado.

Las mujeres tuvieron un papel preponderante en la supervivencia del numeroso grupo. Cosían velas, cocinaban, juntaban madera y participaban en todas las actividades. Mencia cuidaba celosamente su plantel de mozas casaderas, pero, en tan demorada escala no pudo evitar que ocurrieran algunos acontecimientos dignos de mención. Los oficiales y funcionarios reales, que acompañaron a la armada, se adelantaron en escoger esposas entre las de mejores predicamentos, disminuyendo de esa manera el número de las candidatas que venían a encontrar maridos entre los españoles de Asunción.

Salazar dispuso dividir el contingente. Una parte de la gente y el equipaje embarcó en el bergantín con intención de llegar por agua a Asunción y el resto partió a pie por el Peabirú partiendo por el río Itapocu, senda indígena de más trescientas leguas transitada con anterioridad por Alejo García y Alvar Núñez Cabeza de Vaca. La expedición estaba compuesta por indios porteadores y guías, algunas vacas llevadas por portugueses, curas, oficiales, soldados y la dotación de mujeres que viajaban amparada por Mencia.

Es de suponer el sacrificio que significó para la estoica partida sortear mil obstáculos, cruzar enormes ríos, selvas y cordilleras.

Salazar y su grupo llegaron a la ciudad de Asunción en octubre de 1555 en medio del júbilo y la algarabía de los antiguos conquistadores, y la sorpresa de algunas mujeres casadas que reencontraron a sus esposos rodeados de vástagos mestizos, algunos de ellos ya adolescentes. Al año siguiente llegaría a destino Mencia Calderón Ocampo, en abril de 1556, con sus hijas, yernos y demás acompañantes. La villa de San Francisco de Mbiazá quedaría abandonada​

Fallecido Fernando de Trejo, María de Sanabria contrajo nuevamente matrimonio con Martín Suárez de Toledo, con quien tuvo ocho hijos. Uno de ellos, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) fue el primer gobernador nacido en el Paraguay.

En consideración al tiempo gastado en tan largo periplo terrestre era de esperar que los viajeros que remontaban el río ya estuvieran en Asunción. En realidad, los navegantes subían las corrientes con excesiva lentitud. Fue necesario enviar otra embarcación para prestarles auxilio y acelerar su llegada a destino.




Catalina Bustamante

(Llerena 1490, Texoco, México, 1546)


Considerada como una de las primeras educadoras de América, dedicada a la formación y protección de las mujeres y niñas indígenas.

De probable origen hidalgo, pues sabía leer y escribir y tenía una formación humanista, partió el 5 de mayo de 1514 de Sanlúcar de Barrameda junto a su marido Pedro Tinoco, sus hijas y sus cuñadas hacia Santo Domingo, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo. Durante 15 años se pierde su rastro hasta que resurge en México a través de una protesta que la dignifica. Escribe una carta a Carlos I en 1529 “exigiendo justicia por el atropello del que habían sido víctimas dos alumnas indígenas y, por extensión, el colegio de Texcoco que ella dirigía”.

Para entonces Catalina había enviudado y se ocupaba de la educación de las hijas de los capitanes de Hernán Cortés, hidalgos y gentes acomodadas. Catalina sufría cuando veía todas las injusticias sufridas por los indígenas, especialmente por las niñas. Aprovechando su condición de terciaria seglar de la Orden de San Francisco, consiguió, por mediación del franciscano Fray Toribio de Benavente, que la Orden le cediese parte de un antiguo palacio, el de Nezahualcoyitzi, de Texcoco (México) para establecer un colegio para niñas indígenas, el primero. Catalina educaba a las niñas en la fe cristiana -condición impuesta por los franciscanos-, les enseñaba a leer y escribir, cantaban oraciones, aprendían cuestiones domésticas y, las mayores, se iniciaban en algún oficio. Catalina defendía su dignidad y denunciaba los abusos sufridos.

Catalina fue inculcando en las adolescentes indígenas el derecho a formar una familia monógama e indisoluble, lejos del arbitrio paterno donde, hasta ese momento, las hijas eran mercancía para sellar alianzas con caciques o capitanes españoles. Animó a estas jóvenes a formarse una nueva conciencia regida por el derecho a elegir esposo y a vivir en sintonía con la moral cristiana.

Una noche de 1529 un grupo de indios asaltó el colegio para raptar a Inesica, hija de un cacique, y su criada, por orden de un alcalde español encaprichado con la joven. La directora del colegio denunció al secuestro ante el obispo, que exigió la devolución de Inesica y su criada. “No conforme con eso, Catalina Bustamante denunció al alcalde por el atropello a la honra de las doncellas y el allanamiento del colegio para que sirviera de escarmiento ante los desmanes de otros altos cargos del virreinato”. No prosperó la vía judicial porque el presidente de la Audiencia de México era el hermano del regidor que había ordenado el secuestro. Fue entonces cuando Bustamente, por mediación de Fray Juan de Zumárraga, que llegaría a ser más tarde obispo, escribió a Carlos I, enredado por entonces en los detalles de su coronación como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La misiva acabaría en manos de su esposa, Isabel de Portugal, que se indignó ante la ofensa y ordenó reclutar “mujeres letradas de conducta ejemplar” para instruir a las niñas de Nueva España. A las elegidas les pagó el pasaje, la manutención y un ajuar.

Catalina Bustamente regresó una vez a España, con 45 años, para denunciar ante la Corona la falta de apoyos a su labor pedagógica. La emperatriz Isabel de Portugal volvió a respaldarla con fondos y con el reclutamiento de varias beatas, y más tarde seglares, que actuarían como maestras.

Con las nuevas maestras se pudieron establecer más colegios, como los de Otumba, Cuautitlán, Tepeapulco, Coyoacán, Xochimilco y Tlamanalco. Si se considera que el sistema contaba en 1536 con entre ocho y diez colegios en la capital, que cada uno tenía alrededor de 300 a 400 niñas indígenas y que la escolaridad en ese momento era de máximo cuatro años, podemos entrever la amplitud de esta maravillosa obra. La instrucción de niñas indígenas se expandió –también a las hijas de familias pobres- por México hasta que la peste de 1545 la truncó abruptamente. Entre los 800.000 fallecidos se incluyeron las alumnas y sus maestras, incluida Catalina Bustamante.

Un monumento en Texcoco la honra como la “primera educadora de América”.


lunes, 29 de abril de 2019

Directoras de cine y actrices extremeñas

Cuando me he puesto a escribir esta entrada sobre actrices y directoras de cine extremeñas, no pensaba que fueran a surgir tantos nombres. A los que tenemos una cierta edad, nos viene inmediatamente a la cabeza Florinda Chico, y a los que sois más jóvenes, Carolina Yuste o Clara Alvarado. Sin embargo hay muchas otras, con carreras más discretas, pero no menos interesantes. Os invito a conocer a estas interesantes mujeres dedicadas al teatro y al cine.


Florinta Chico
(Don Benito, 1926- Madrid 2011)


Su nombre completo fue Florinda Chico Martín-Mora.
Su madre se quedó viuda con 40 años a cargo de cinco hijas. Florinda tuvo que ocuparse en diferentes oficios para ayudar económicamente a su familia, llegando a ejercer como secretaria de la ONCE.

La suerte fue propicia para la extremeña cuando, en el año 1947, se trasladó a Madrid para asistir al bautizo de un sobrino. Allí fue descubierta por Jacinto Guerrero, célebre compositor de zarzuelas, revistas, sainetes… que le ofreció trabajar en el Teatro La Latina participando en “La Blanca Doble”, revista musical con el trío humorístico Zori, Santos y Codeso en la que Florinda interpretó los números “Tigresas” y “Las Bomboneras”.

En sus inicios como vedette logró acrecentar su valía como intérprete colaborando en el teatro con artistas como Celia Gámez o María Fernanda Ladrón de Guevara. También trabajó en la radio y compartió escenarios con Lina Morgan. En los años 60 fundó su propia compañía teatral.

Debutó en el cine en 1953, con la película Pasaporte para un ángel, de Javier Setó, pero no fue hasta la segunda mitad de los años sesenta cuando alcanzó una enorme popularidad, llegando a convertirse en una de las más habituales actrices secundarias del cine español.
No tardó en adoptar un estereotipo, muy determinado por su físico de matrona corpulenta, que reflejaba la mujer castiza y en muchos casos chabacana y que la encuadraba en papeles de "señora estupenda" o, sobre todo, ama de casa o chacha gruñona junto a Rafaela Aparicio. Los papeles que representó reiteraron, pues, un arquetipo que encontró encaje en películas cómicas muy del estilo de las que rueda Mariano Ozores, a cuyas órdenes llegó a trabajar en 22 títulos.

En ocasiones, sin embargo, se apartó del género cómico, con incursiones en filmes de factura dramática como Cría cuervos (1976), de Carlos Saura o La casa de Bernarda Alba(1987), de Mario Camus.

Su trayectoria profesional ha sido reconocida con la medalla de oro de las bellas artes, la del mérito al trabajo y la medalla de Extremadura.
Florinda Chico es especialmente querida y recordada en la cultura española por personajes costumbristas que reflejan las tradiciones en los hogares y las familias.


Elvira Catalina  Quintana Molina
(Montijo, 1935- Ciudad de Méjico 1968)


Más conocida como Elvira Quintana, fue actriz, cantante, compositora y poeta hispano-mejicana.
Tras ser fusilado su padre en 1936, se trasladó el resto de su familia a Méjico cuando Elvira contaba tan sólo con cinco años.

Desde muy joven Elvira Quintana se puso a trabajar como encargada de una tienda, al mismo tiempo que estudiaba la preparatoria (como nuestro bachillerato). Comenzó su carrera trabajando en teatro y luego participó como extra en algunas películas. 
Estudió tres años en el Instituto de la Asociación Nacional de Actores. Su primer papel importante fue Carmen Ochoa en «Una solución inesperada», un segmento de la película Canasta de cuentos mexicanos (1956). Su primer papel estelar lo obtuvo en El buen ladrón (1957), pero fue la película Bolero inmortal (1958), en donde debutó como cantante de bolero, la que la lanzó a la fama.

Quintana, que nunca se casó, sufrió de problemas pancreáticos y en sus últimos meses insuficiencia renal provocada por cirugías estéticas y el uso del silicón de primera generación que aún se implantaba o inyectaba directamente en el cuerpo y no en forma "encapsulada" como se realiza en la actualidad.​ Finalmente falleció de un accidente cerebrovascular el 8 de agosto de 1968.

En su natal Montijo, existen una calle y una asociación con su nombre: Asociación de Mujeres Progresistas Elvira Quintana.


Maruchi León
(Cáceres, 1965)


Empieza a hacer teatro con solo 11 años en un centro cultural de la ciudad de Cáceres, y con esa edad hace una gira por toda Extremadura trabajando en 'Prometeo encadenado'.
Después de hacer Selectividad, le dijo a sus padres que quería ser actriz y dedicarse al teatro.
Estudia, con el apoyo de sus padres, Arte Dramático en la Escuela Superior de Madrid, comienza a hacer teatro a los 21, trabaja a las órdenes de Pedro Almodóvar en un pequeño papel en 'La ley del deseo' (1987) y 'Soldadito español' de Antonio Giménez Rico. Con 27 años empeza a trabajar en la serie televisiva Farmacia de guardia con el papel de Pili. Pero ni el cine ni la televisión lograron despistarla de su verdadera pasión: el teatro clásico y los grandes textos dramáticos. “Vivir del teatro 25 años, que es el tiempo que yo llevo, es realmente un milagro”, afirma la actriz.

Ha trabajado a las órdenes de dramaturgos como Mario Gas, Helena Pimenta o Lluís Pascual y tomó clases en Roma bajo la tutela del célebre Anatolij Vasiliev. Fruto de este aprendizaje en 2013 creó 'Teatro en persona', academia que aplica las enseñanzas del teatro a otros ámbitos de su vida y permite a sus alumnos, por ejemplo, ganar seguridad a la hora de hablar en público. León ha ganado además diversos premios a lo largo de su carrera teatral, como el Premio Ercilla de Teatro a la Actriz Revelación por su papel en 'El zoo de cristal' en 1995, o el Premio Ágora a la Mejor Actriz por su trabajo en 'La dama boba' en 2002.

Ha impartido cursos de Técnicas Teatrales Aplicadas al Aula en diferentes organismos públicos como el Centro Regional de Innovación y Formación (CRIF), en los CPR de Extremadura y Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado programas de Técnicas Teatrales Aplicadas a la Música en distintos Conservatorios. Así como Talleres de Hablar en Publico.

En la actualidad Maruchi León compagina su trabajo de actriz con el de formadora, ponente y maestra de ceremonia además de seguir una linea de investigación propia como artista y pedagoga.

En este enlace tenéis una entrevista que le hizo el periódico Extremadura en la que nos habla de su trayectoria.


Irene Cardona
(Navalmoral de la Mata, 1973)


Directora de Cine, productora, guionista, docente y actriz. Formada en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba) gracias a una beca, la Universidad Complutense y el Estudio Corazza para el Actor.
 
Ha sido guionista del programa de TVE “Versión Española”, directora del Festival Internacional Cineposible. Con la integración de esta triple visión de autora, cineasta y actriz, ha desarrollado su labor profesional, escribiendo y dirigiendo un significativo número de cortometrajes como "Cierra los ojos" (1996), "Varada" (2000) que recorrió los más prestigiosos festivales de cortometraje, y "La cigüeña" (2002) por el que recibió el Premio Extremadura a la Creación en 2002. También ha dirigido los documentales "Ni allá en la popa, caramba, ni en Trinidad" (1995), galardonado en el Festival Internacional de Cine de La Habana (Cuba); "La batalla de Badajoz" (2005), Premio del Consejo Asesor de RTVE en Extremadura, y "Después de la batalla" (2007), Espelho meu (2011), Primer Premio Competición Nacional en Documenta Madrid 2011 y Premio “Mujer” en el Festival de Cine Documental sobre Género, Mujer-Doc 2012.
Desde 2008 colabora en la sección de opinión del Diario HOY y dirige el Festival Internacional Cineposible de Extremadura. En 2009 crea la productora Callelimón Films, con la que desarrolla proyectos audiovisuales y artes escénicas. 
Ha impartido cursos de teoría y técnica cinematográfica en diferentes instituciones y en la actualidad es profesora de dirección e interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura. Un novio para Yasmina es su primer largometraje como directora, con él logró numerosos premios en diversos festivales y fue nominada al Premio Goya a la Mejor Dirección Novel.
Un rabajo reciente es Espelho meu y es una obra colectiva en la que las directoras Firouzeh Khosrovani (Irán), Vivian Altman (Brasil), Isabel Noronha (Mozambique) e Irene Cardona (España) investigan sobre la construcción cultural de la imagen de la mujer en cuatro continentes.
Y su último trabajo ha sido el cortometraje 'Amigas íntimas’ (2014).

En esta entrevista podéis coner mejor a esta mujer comprometida y su lúcida opinión sobre el cine y las grandes producciones.

Cristina Gallego
(Cáceres,1979)


Cristina Gallego tiene formación en Danza Clásica, a los 18 años se traslada a Madrid donde estudia Interpretación en el Centro de Formación Actoral Gina Piccirilli. Posteriormente estudia interpretación en inglés en la Marsillach Acting Academy. Reside un año en Japón, donde trabajará como actriz de musical en el parque temático “Parque España”. Comienza su andadura teatral por los cafés-teatro madrileños.

Se convierte en habitual en el ámbito publicitario, realizando campañas para marcas como Ford, El corte Inglés o Media Markt…
Ha trabajado en numerosos montajes teatrales y a las órdenes de directores como Luciano Cáceres y Gabriel Olivares, entre otros. Durante dos años forma parte de la Compañía Teatral “Las Grotesqués”.
Ha compaginado su actividad teatral con numerosos trabajos en televisión, diversos cortometrajes y tres largometrajes de cine independiente. Ha realizado, asimismo, trabajos de doblaje para radio, tv y series de animación.

En 2010 recibe el Premio a Mejor Interpretación Femenina en la Mostra de Cinema Jove d´Élx.
En 2015, el largometraje “Todos tus Secretos” (Manuel Bartual) recibe el Premio Canal Plus a Mejor Película en la 18º edición del Festival de Cine de Málaga. Ese mismo año, su tercer largometraje “Año Cero” (Mario Jara) recibe el Premio a Mejor Largometraje Internacional en El Festival Internacional de Cine de Iquique (CHILE 2015).

Actualmente se encuentra de gira con la obra de teatro “Eloísa está debajo de un almendro” de Enrique Jardiel Poncela, en la 1ª temporada del espectáculo musical “Mueblofilia” en el Café Berlín y a punto de estrenar su último proyecto de ficción “Mónica Chef”, una serie de televisión para Disney Channel Italia.

En este enlace tenéis una entrevista de 2007, cuando estaba empezando en publicidad y la repercusión que eso tuvo en su carrera y en este enlace tenéis otra entrevista, de 2011.

Pepa Gracia
(Puebla de la Calzada, 1980)


A pesar de que estudió Turismo en Cáceres, se ha dedicado al teatro principalmente aunque confiesa su afición por la dirección y por la interpretación. tuvo su entrenamiento siendo muy joven en el grupo de teatro Jarancio. Se formó en un inicio en la Escuela de Teatro de Olivenza y posteriormente en Sevilla, en el Centro Andaluz de Teatro y Danza y en Talleres creativos y experimentales. En Badajoz, con Cristina Rosa, aprende la Danza Africana y también en Bélgica y Senegal.
Su debut fue en el Festival del Teatro Romano de Mérida con 2 Edipo Rey", dirigida por Juán Margallo, y posteriormente  "Antígona" junto a la cantante Bebe, "Electra" junto a Ana Belén, Julieta Serrano y Fran Perea, "Las Bacantes", "Los Gemelos" ...

En 2018 salta a la televisión con la serie “La otra mirada” interpretando a una pintora, Paula. Ha estado al frente de dos Compañías de Teatro: La Mona del Húngaro y Murática Teatro.
En este enlace tenéis uuna entrevista que le hizo el periódico Hoy.
Además de teatro y televisión ha actuado en algunas películas como son:

  • ‘La otra mirada’. Boomerang tv/tve1.
  • ‘La teoría del sueño’. Dirección rubén gonzález barbosa.
  • ‘Sabuesos’. Dirección iñaki mercero. Plano a plano.
  • ‘Mundos’. Dirección max lusson.
  • ‘El accidente’. Dirección inés paris. Globomedia.
  • ‘Toc toc’. Dirección vicente villanueva. Atresmedia y la zona.
  • ‘Centro médico’. Zebra producciones. Tve1.
  • ‘El apóstata’. Dirección federico veiroj. Ferdydurke films & cinekdoque – federico veiroj.
  • ‘La genti di muerti’. Dirección rubén gonzález barbosa.
  • ‘Planes para mañana’. Dirección juana macías.
  • ‘¡cuando puedas!’. Dirección antonio gil aparicio.

María Ballesteros 
(Fregenal de la Sierra,1981)


Actriz, directora y guionista, musa en no pocos cortometrajes de culto ('Sardinas', 'Detino Madrid', 'Juego',etc.) Vicente Aranda ya la convocó para Juana la Loca cuando solo contaba veinte años de edad. La pantalla grande se enamoraría definitivamente de Ballesteros cuando Fernando León de Aranoa la convirtió en Miss Metadona para Princesas. El regreso de Alicia8 citas o Amanecer en Asia también destacan en una filmografía que se complementa con algunos papeles televisivos de relieve, sobre todo gracias a Impares y La pecera de Eva
Su último trabajo ha sido un divertido papel en la película de José Luis Cuerda 'Tiempo después'

Filmografía:
  • 'Sin Vergüenza' (2001) de Joaquín Oristrell
  • 'Juana la loca' (2001) de Vicente Aranda
  • '¿Dónde está? (2002) de Juan Carlos Claver
  • 'Sardinas'(2003) de Jose Recuenco
  • 'Di algo'(2003) de Luis Deltell cortometraje, donde realiza el papel protagonista.
  • `¿Y tú? (2004) de Darío Paso
  • 'El comisario'. (2005) Serie. 
  • 'Princesas' (2005) de Fernando León de Aranoa
  • 'Destino Madrid'(2005) de Ramón Rodríguez 
  • dos capítulos de la serie 'Con dos tacones ' (2006)
  • 'Ladrones'(2007)de Jaime Marques 
  • 'Juego'(2007) de Ione Hernández
  • 'Sobrepasando el límite' (2007) de Henry Bean
  • 'El regreso de Alicia' (2007) de Ramón Rodríguez
  • 'Serie 'Desaàrecida' (2007)
  • '8 citas' (2008) de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen
  • 'Amanecer en Asia' (2009) de Dionisio Pérez
  • Serie 'La pecera de Eva' (2010)
  • 'La lavadora' (2010) de Andrea Correa Quiroz, Ana Aurora Rodríguez
  • Serie 'Impares' (2008-2010)
  • Serie 'Imaperes Premium' (2010-2011)
  • Serie "Homicidios' (2011)
  • Serie 'Balas perdidas' (2012)
  • Serie 'Victor Ros' (2014)
  • Escribe el guión y dirije la película Épitafios'
  • 'Stela' (2014) de Ainhoa Menéndez Goyoaga 
  • 'De chica en chica' (2015) de Sonia Sebastián
  • 'Que Dios nos perdone (2016) de Rodrigo Sorogoyen
  • 'Tiempo después' (2018) José Luis Cuerda


Yolanda Román Arroyo
(Cáceres, 1983)


Estudió Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones y se especializó en Sonido e Imagen, en Madrid. En el último año de carrera empezó a compaginarlo con Arte Dramático en la escuela de interpretación de Cristina Rota. 
En la actualidad trabaja en la central nuclear de Almaraz y ha dirigido varios cortometrajes : 'Me importas tú', 'Ya si eso mañana', 'RealChef', 'Duelo', con numerosos y prestigiosos premios,  y un largometraje 'Plantados', película rodada prácticamente en su totalidad en la región extremeña. Navalmoral de la Mata, Plasencia, El Gordo, Peraleda de la Mata, Jarandilla de la Vera, Jaraíz de la Vera, Guijo de Santa Bárbara, Garganta la Olla y Cuacos de Yuste han sido algunas de las localidades elegidas.
En este enlace tenéis na interesante entrevista sobre sus inicios como actriz, y sus proyectos como directora.

Natalia Tena
(Londres, 1984)

Si sois seguidores de la serie ´ Juego de Tronos' reconoceréis en ella al personaje de Osha. Aunque es posible que os suene por interpretar a ‘Nymphadora Tonks’ durante cuatro de las ocho películas de Harry Potter. 
Natalia nació y se crió en Londres, pero tiene padres españoles. Su madre es de Hornachos y su padre vasco. Ha veraneado en muchas ocasiones en Hornachos y tiene un vínculo muy fuerte con España, de hecho, ha estado trabajando en producciones españolas en los últimos años. Habla castellano a la perfección y le gustan mucho el campo y la gastronomía de Extremadura.
Además de actriz es cantante y músico. Toca el acordeón en su grupo Molotov Jukebok.
Estos son los largometrajes donde a partcipado.

  • 2002 About a Boy 
  • 2004 Delusions of Grandeur 
  • 2005 El despertar del amor 
  • 2005 Mrs. Henderson presenta 
  • 2007 Harry Potter y la Orden del Fénix Nymphadora Tonks Presto su voz para el videojuego homónimo.
  • 2008 Lezione 21 
  • 2009 Harry Potter y el misterio del príncipe Nymphadora Tonks 
  • 2010 Womb Rose 
  • 2010 Vivir para siempre Annie 
  • 2010Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: parte 1 Nymphadora Tonks 
  • 2011 Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: parte 2 
  • 2011 You Instead
  • 2012 Bel Ami 
  • 2014 10.000 km. Ganadora — Biznaga de oro a la mejor actriz, Premios Días de Cine a la mejor actriz española, Premio Gaudí a la mejor protagonista femenina, Premios de cine de SXSW al mejor dúo de actores 
  • 2014 50 Kisses 
  • 2015 SuperBob 
  • 2017 Amar 
  • 2017 Tierra firme



Clara Alvarado Bermudo
(Navalmoral de la Mata, 1990)


A pesar de su juventud  actriz de teatro , cine y televisión.
De niña empezó a hacer teatro en el colegio como entretenimiento. Estudió música y canto en Escuela Municipal de Música de su localidad desde los ocho años. Asimismo, fue integrante del coro Cum Iubilo de Plasencia durante su época adolescente. 
Se trasladó a Madrid para estudiar Enfermería y cuando cursaba el tercer curso, le ofrecieron hacer un corto, tras lo que decide estudiar interpretación. Terminó estudios universitarios de Enfermería, aunque no ha llegado a ejercer. También ha practicado atletismo (salto de altura y velocidad) y gimnasia rítmica.

Importante fue su paso por el musical Hércules en el verano de 2015. Dirigido por Ricard Reguant, el musical se representó en el Teatro Romano de Mérida, protagonizada por Pablo Abraira y Paco Arrojo. A principios de 2016 participa en el proyecto El Viaje de Hércules, creado por Javier Pascual Soriano, en el que diferentes artistas del mundo del teatro musical colaboran en un disco solidario. 

Desde sus inicios siempre ha estado vinculada al teatro trabajando en multitud de obras, siendo su último trabajo El funeral, del director Manuel Velasco.

Os recomiendo esta cercana entrevista que le realizó Unagi Magazine

En cine y televisión, estos son algunos títulos de su filmografía:
  • 2012 La que se avecina. Varios capítulos
  • 2012Almohada (corto) 
  • 2015 La voz del agua (corto) 
  • 2015 Despertar (corto) 
  • 2011-2016 Cuéntame cómo pasó. Varios capítulos
  • 2017 Selfie . Papel protagonista
  • 2017 Smoking Club 129 normas 
  • 2017 Sanfelices 
  • 2017 La Llamada 
  • 2017-2018 Dorien 
  • 2018 Yo quisiera. Varios capítulos.
  • 2017- 2018 La casa de papel. Varios episodios.

Carolina Yuste
(Badajoz, 1991)


Es actriz de cine, teatro y televisión, y a todos os sonará porque ha sido la ganadora en 2019 del Goya a la actriz de reparto por su trabajo en Carmen y Lola.

Tras formarse en Madrid en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y en el centro de investigación teatral La Manada empezó a trabajar en teatro​ con Las brujas (2012). 
Inicia su experiencia en cine en 2016 participando en el largometraje Historias Románticas (Un Poco) Cabronas, de Alejandro González Ygoa, una "anti-comedia romántica" de cine independiente​ y continúa con el corto Libélulas (2017) de Alba Pino. Llega también su primer trabajo en televisión con el papel de Dorita en La sonata del silencio.

En 2017 participa en el rodaje de Carmen y Lola dirigida por Arantxa Echevarría que le situaría en primera línea de la interpretación en el cine con el personaje de Paqui.
En 2018 forma parte del reparto de las serie Brigada Costa del Sol mientras continúa la gira de teatro con Hablar por hablar bajo la dirección de Fernando Sánchez Cabezudo.

En 2019 continúa su carrera en el teatro con Suaves que coprotagoniza con Esther Ortega en el Teatro Pavón de Madrid.

En este enlace, podéis ver una interesante entrevista.









lunes, 22 de abril de 2019

Periodistas Extremeñas

Hace varias semanas hablamos de escritoras extremeñas relevantes. Entre ellas, tenemos a varias columnistas como son Pilar Galán e Inma Chacón que escriben en el Periódico Extremadura, Irene Sánchez Carrón que colabora en el diario Hoy o Milagros Frías Albalat que además de editora es periodista. Sin embargo hoy os mostramos algunas periodistas cuyas caras son más conocidas. Son periodistas que trabajan en medios nacionales e internacionales dedicadas a labores muy dispares entre sí y con distinta relevancia.



Amalia Sánchez Sampedro
(Mérida, 1950)


Ha tenido una larga carrera periodística en prensa radio y televisión como corresponsal diplomatica que le ha llevado a viajar por distintos países de cuatro continentes. Cubriendo las visitas oficiales de los presidentes de gobierno y ministros de Exteriores desde Adolfo Suárez a Mariano Rajoy. Igualmente ha participado en las numerosas campañas electorales de los partidos democráticos.

Estudia periodismo en Madrid e Inicia su carrera profesional en 1970 en los diarios “Arriba” y “Hoy, de Extremadura”. Más adelante se incorpora como fundadora a la Agencia de noticias Colpisa, junto con destacados periodistas, donde permanece como cronista política hasta 1984. Empieza a colaborar en diferentes publicaciones como “Interviú” y “Tiempo”.

En radio, trabajó en la COPE”, con Antonio Herrero y desde 1998 en “Hoy por hoy”, de la SER, con Iñaki Gabilondo.

Comenzó a trabajar en TVE en 1984, llegó a presentar el Telediario de la segunda edición junto a Carlos Herrera, pero pidió ser relevada para dedicarse a labores más estrictamente periodísticas. A partir de ese momento, colaboró en el programa de entrevistas “Punto y aparte” (1985-1988).

Durante más de doce años realizó labores de información en el área de internacional, cubriendo tanto para Telediario como para Informe Semanal las visitas al exterior del entonces presidente del Gobierno, Felipe González.

Desde 1996 ejerció responsabilidades en el Canal Autonómico de Andalucía Canal Sur, dirigiendo su Centro Territorial en Madrid.

Ha escrito el libro "Pendientes de la noticia. Memorias Periodísticas”, donde cuenta las peripecias que ha tenido la oportunidad de vivir en primera línea todos los acontecimientos políticos de los últimos treinta años, dentro y fuera de nuestro país





Isabel Gemio Cardoso
(Alburquerque, 1961)


A finales de la década de los ochenta se convirtió en un rostro muy popular de la televisión, medio donde ha desarrollado como presentadora una gran parte de su trayectoria profesional.
Comenzó a trabajar en "Radio Extremadura". Pronto pasó a Cataluña y, bajo el nombre de Isabel Garbí, desde la ondas de Radio Barcelona (Cadena SER) presentó programas como La chica de la radio, Cita a las cinco o El Diván.

Su paso al mundo de la televisión se produjo en 1984, de la mano de Andrés Caparrós con el que compartió la presentación del concurso infantil Los sabios (entonces con el apellido artístico Garbí) de TVE y posteriormente pasó a Telesur con el programa Hoy mismo. De vuelta a la radio, trabajó tanto en la Cadena Rato como en Radio Nacional de España.

En 1988 es llamada de nuevo por Televisión Española para sustituir a Manuel Hidalgo durante el verano en el magacín Tal cual​ y en 1989, relevaba a Julia Otero al frente del concurso 3x4, en el que permanece un año.
Más adelante, sería fichada por Antena 3 Televisión para presentar Lo que necesitas es amor y Sorpresa ¡Sorpresa!.

En los siguientes años alterna radio y televisión, como Hay una carta para ti en Antena 3 Te doy mi palabra en Onda Cero. A partir del verano de 2008, compatibilizó su trabajo en Te doy mi palabra (Onda Cero) con la presentación de un programa de entrevistas en la televisión Extremeña.
En 2018 y tras 26 años de ausencia regresa a Televisión española para presentar el espacio de entrevistas La otra mirada.

A raíz de una enfermedad rara que padece su hijo crea una fundación que centra todos sus esfuerzos en financiar Proyectos de Investigación Científica que buscan el tratamiento o cura para las Enfermedades Minoritarias, conocidas como “raras”, apoyando la investigación biomédica básica, clínica y traslacional de aquellos grupos que son líderes en Investigación en nuestro país, financiando íntegra o parcialmente proyectos que forman parte de la Red CIBER.


María José Bueno Márquez
(Badajoz, 1964)


Más conocida como Pepa Bueno, es periodista y presentadora de radio directora del programa Hoy por hoy de la Cadena SER.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su carrera profesional en los servicios informativos de Radio Nacional de España-Extremadura, de donde pasa, como jefa de informativos, a RNE-Aragón, al tiempo que colabora con el periódico Diario 16.
Tras pasar por la jefatura de informativos en Madrid de la emisora de radio pública, en 1991 se incorpora a Televisión española y, concretamente, a su Centro Territorial en Andalucía, donde presenta y dirige el informativo regional. Más tarde hace lo propio en el Centro Territorial de Madrid.

En septiembre de 1996 asume la subdirección y copresentación, junto a Jose Toledo, del programa de actualidad Gente. Durante casi ocho años aparece diariamente en la pequeña pantalla, dando noticia de la crónica de sucesos acaecida en el país.

Comienza en el programa diario de entrevistas y actualidad política Los desayunos de TVE, labor que desempeñó entre 2004 y2009. Entre marzo y junio de 2008, además, condujo el magacín matinal Esta mañana en la misma cadena.
En septiembre de 2009 se encarga de la edición y presentación 2.ª edición del Telediario en TVE, en sustitución de Lorenzo Milá4​ y permanece hasta 2012.
Desde el 3 de septiembre de 2012 copresenta el programa líder de la radio española Hoy por hoy de la Cadena SER, sustituyendo a Carles Francino. El primer tramo del programa, centrado en la actualidad, es conducido por Pepa Bueno, mientras que el segundo tramo, con formato de magacín lo dirigía inicialmente Gemma Nierga y actualmente Toni Garrido.

Ocasionalmente escribe artículos de opinión en El Periódico de Catalunya.

Colabora activamente con la Asociación Escuela para Todas, un ente sin ánimo de lucro y cuyo principal objetivo se centra en la escolarización de niñas en Camboya. Pepa Bueno es embajadora de Escuela para Todas de Marie Claire.


Marisa Rodríguez Palop
(Llerena)

Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en prensa escrita en diferentes medios de Madrid y Extremadura. En 1989 comienza su carrera profesional en TVE, como redactora en el Centro Territorial de Extremadura. Tres años después se traslada al Centro Territorial de Andalucía, donde se especializó en Información Parlamentaria.

En enero del año 1997 inició un nuevo ciclo profesional en Madrid, cubriendo la información de Presidencia del Gobierno hasta el año 2004, fecha en la que entra a formar parte del Área de Sociedad de los Telediarios. Inicia entonces una nueva etapa en la que realiza reportajes sociales por toda España y también fuera del país. Hasta que en enero de 2008 fue nombrada corresponsal de RTVE en Portugal, y un año más tarde pasa a ser corresponsal de TVE para Italia y El Vaticano


En este enlace tenéis una interesante entrevista que le hicieron al ser nombrada corresponsal en el Vaticano.


Raquel Sánchez Silva
(Plasencia, 1973)

Tras acabar periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca, comenzó a trabajar en una televisión local placentina, TelePlasencia. En 1998 trabaja como reportera de deportes en TVE, mientras que en el año 1999 pasa a Telenoticias, el programa informativo de Telemadrid. En 2004 es contratada por Canal+ , canal que emitía la mayoría de su programación en codificado, siendo los programas de Raquel de los pocos que se emitían en abierto, de modo que le permitían darse a conocer ante el público joven. Raquel se mantuvo en este canal hasta su cierre en octubre de 2005, ya que la empresa propietaria de Canal+ , lanzó un canal en abierto en su totalidad bajo el nombre de Cuatro, canal para el que ha seguido trabajando hasta el 2015.

En Cuatro (entre otros programas), presentó el reality más visto hasta la fecha, del canal: Pekín Express durante dos temporadas. En abril de 2011, ficha por Mediaset España (nueva propietaria de Cuatro), por lo que pasa a trabajar también para el resto de canales del grupo. El primer trabajo en esta nueva etapa, es la conducción del exitoso reality Supervivientes: Perdidos en Honduras en Telecinco, y The Farm, Acorralados. 

En 2012, vuelve a Cuatro para presentar la versión española de El Cubo, como acces prime time diario del canal; así como la tercera edición de Perdidos en la tribu y la segunda edición de Perdidos en la ciudad. En 2013, en esa misma cadena, y entre los meses de enero y abril, el reality Expedición Imposible.

Tras una temporada alejada de los medios, regresa al medio a comienzos de 2014, para conducir en el canal Cuatro el formato culinario Deja sitio para el postre y el formato empresarial La incubadora de negocios. En 2015, y renovando su contrato con las productoras de Mediaset España, esta vez en Telecinco el programa Gran Hermano Vip: Última Hora, y entre abril y junio de 2015, presenta la edición anual de Supervivientes: Perdidos en Honduras, aunque, por motivos personales, esta vez de los debates dominicales, pasando la conducción del reality desde la isla a la periodista Lara Álvarez. En 2016, ficha por Movistar+ y comienza a presentar en #0 el programa Likes hasta noviembre de 2017 tras confirmarse la cancelación del programa.

En 2018 regresara al prime time nacional con el programa Maestros de la costura en La 1. Desde otoño de 2018 presentá Lo siguiente, el nuevo programa en access prime time deLa 1 de TVE.


Mónica García Prieto
(Badajoz, 1974)

Mónica García Prieto es reportera internacional para distintos medios de comunicación españoles, reconocida y galardonada con importantes premios periodísticos.

Es licenciada en Ciencias de la Información, en la rama de Periodismo,. Finalizó los dos últimos años de carrera ya trabajando en Italia​. Estuvo casada con el reportero de guerra Julio Fuentes, asesinado en la invasión de Afganistán de 2001.​ Su pareja en la actualidad (2018), es Javier Espinosa, periodista que también estuvo secuestrado en Siria durante más de seis meses. Juntos publicaron en 2017 el libro La semilla del odio. De la invasión de Irak al surgimiento del ISIS.

A lo largo de más de veinte años ha sido corresponsal en Roma, Moscú, Jerusalén, Beirut y Bangkok y ha recorrido el mundo como reportera centrando sus coberturas en la denuncia de los abusos a los derechos humanos en tiempos de guerra y en la defensa de los civiles.​ Ha trabajado en varios conflictos como el levantamiento zapatista de Chiapas, la segunda guerra de Chechenia, la guerra de Georgia, el conflicto de Macedonia, las invasiones de Afganistán e Irak y la guerra civil iraquí, múltiples ataques contra Gaza, la guerra del Líbano, la guerra de Siria, así como las revueltas de la Primavera Árabe, entre otros.

Su carrera se ha centrado en Oriente Próximo, Asia Central y el Sureste Asiático,​ donde trabaja desde 2014 como corresponsal freelance para El Mundo, Periodismo Humano y Cuarto Poder.

Ha sido reconocida con los premios Dario D'Angelo en 2005, José María Porquet de Periodismo Digital en 2011, José Couso de Libertad de Prensa en 2013, Julio Anguita Parradoen 2016 y Cirilo Rodríguez de 2017,​ donde ya había sido finalista en 2011.


lunes, 8 de abril de 2019

Deportistas extremeñas II

Seguimos haciendo un repaso deportivo hablando de las  extremeñas que han llevado o llevan el nombre de Extremadura muy lejos. Esta vez con las deportistas más jóvenes. Lamentablemente algunas de ellas se han retirado antes de lo esperado, y es que si ser deportista profesional requiere ser joven, en el caso de las mujeres este requerimiento aún es más exigente, ya que muchas de ellas tienen que renunciar a su carrera deportiva si quieren ser madres por cláusulas en los contratos que suponen la rescisión unilateral del contrato en caso de embarazo, por no hablar de la conciliación.


Teresa Urbina Gómez
(Zorita, 1985)


Atleta Internacional con la Selección Española. Especialista en 3000m obstáculos al aire libre. La atleta cuenta con cuatro títulos universitarios, 3 conseguidos en pista 5000m y 3000 obstáculos, y uno en campo a través. Cuenta con un destacable palmarés a nivel Nacional y europeo.

Empezó compitiendo en la carrera de verano, en la de la Velá Zoriteña. Poco a poco fue corriendo en otras carreras en pueblos cercanos.
Hasta que con 13 años se federó en Trujillo y gracias a su primer entrenador Paco Duchel y a Jesús Hidalgo, se enganchó con fuerza al atletismo a los 17 años y con sólo cinco meses de entrenamiento logró su primera medalla en un Campeonato de España, en los 1.500 metros. A partir de aquí empezó a tomarse más en serio los entrenamientos y a conseguir buenos, muy buenos, resultados.

Estos son algunos datos de su palmarés español:
  • Campeona de España Absoluta de Medio Maratón (2018) 
  • Campeona de España Sub23 de 3.000m obstáculos (2005-2006-2007) 
  • Campeona de España Sub23 de 3.000m en pista cubierta (2006) 
  • Campeona de EspañaSub23 de campo a través (2005-2006) 
  • Campeona de España Sub20 de 3.000m obstáculos (2004) 
  • Campeona de España Sub20 de 3.000m en pista cubierta (2004) 
  • Campeona de España Universitaria de 5.000m (2006-2012) 
  • Campeona de España Universitaria de 3.000m obstáculos (2009) 
  • Campeona de España Universitaria de campo a través (2016)

María Ribera García
(Badajoz, 1986)


Empezó a los 7 años, como piragüista, un deporte que también practicaron durante años su hermano mayor Alejandro y su hermana pequeña Lucía, la cual ha llegado a competir con la selección nacional. 
A los 21, una compañera de carrera de la animó a probar con el rugby mientras estudiaba Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Al año siguiente ya estaba jugando en el INEF Barcelona y le llegó su primera convocatoria con la selección del XV, con la que debutó precisamente frente a Inglaterra en Gijón en 2010. Su debut con el Seven llegó en 2012, en el Torneo Internacional de Las Vegas. Durante estos años ha jugado en el INEF Barcelona, en el Richmond y en el Sanse Scrum.

Diploma olímpico en Río 2016 con la selección española de rugby-7, colgó las botas en 2018 tras una carrera repleta de éxitos que le hacen ser una de las deportistas extremeñas más importantes de toda la historia. Sin embargo aunque dejó de ser jugadora, se convirtió en entrenadora Nivel III de Rugby XV y Nivel II Rugby VII por la IRB. Ha sido directora deportiva del XV Sanse Scrum, directora deportiva Women´s Rugby Play y entrenadora del sénior masculino XV Sanse Scrum en DHB
En este enlace os dejo una entrevista que le hizo el periódico Extremadura poco antes de su retirada.


Loida Zabala Ollero

(Losar de la Vera, 1987)

Es una deportista paralímpica de la modalidad de halterofilia, diploma en las paralimpiadas de Pekín, Londres y Río de Janeiro.
A los once años, sus piernas dejaron de caminar como consecuencia de una mielitis transversa.
Comenzó a entrenar con pesas como una manera de lidiar con el cansancio permanente. Empezó más seriamente a los 18 años, tras ir a Toledo y conocer a su futuro entrenador, Lodario Ramón.

Su primera competición internacional fue en Grecia en 2006 dónde logró una medalla de oro. y a partir de ahí, compitiendo en los Campeonatos Nacionales españoles de 2007, ganó y logró una marca nacional.

Ganó los campeonatos nacionales en 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.​
Séptimo puesto en los Campeonatos europeos de 2007.
En los Juegos Paralímpicos de Pekín de 2008 acabó en séptimo lugar.​ Los Juegos Paralímpicos de Pekín fueron sus primeros JJOO. Fue la primera mujer en representar a España en su modalidad deportiva en unos Juegos Paralímpicos.​
En el Campeonato del Mundo de 2011 en Emiratos Árabes fue medalla de bronce en la categoría de menos de 48 kilogramos.
En mayo 2012, Zabala estaba entre las pocas personas deportistas de Asturias que competirían en los Paralímpicos de Londres.
En junio 2012, Santpedor, en Barcelona acogió el Campeonato de España Halterofilia, que ganó en la categoría de menos de 52 kilogramos, instaurando una nueva marca de España
En 2012 en los Juegos Paralímpicos de Londres logró la quinta posición.
Medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Rusia de 2013.
En los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, logró el quinto puesto y un nuevo diploma olímpico.​
En 2017 fue medalla de oro en la prueba de la Copa del Mundo de Halterofilia Paralímpica, disputada en Eger (Hungría).
En 2018 consigue la medalla de bronce, en el Europeo de Halterofilia Paralímpica.
2016 El pabellón polideportivo de Losar de la Vera lleva su nombre.
2014 Premio Juan Palau: Mejor deportista de la Federación Española (FEDDF).

En mayo de 2015 regresa a su tierra, Losar de la Vera donde continúa entrenando. Podéis visitar su página web en este enlace
En este enlace podéis acceder a su canal Yutube, donde podéis conocer mejor a esta extraordinaria mujer.


Laura Campos Prieto
(Mérida, 1988)


Exgimnasta española, especializada en la disciplina de gimnasia artística, olímpica en Atenas 2004 y Pekín 2008. Logró el bronce por equipos en el Test Preolímpico de Atenas (2004) y la plata en barras asimétricas en la Copa del Mundo de Gante (2005).

Comenzó su carrera como gimnasta a los 7 años en el Club E.D.M. Mérida. Posteriormente pasaría a formar parte del Club Extremadura y con 13 años se fue a Madrid con la selección española. Compaginando los entrenamientos con los estudios y viendo a su familia tan sólo una vez al mes.
  • Diploma olímpico en Atenas 2004 por equipos
  • Subcampeona del mundo en paralelas en la copa del mundo en 2005
  • Olimpiadas en Pekín 2008.
  • Mejor Deportista Femenina Absoluta en los IX Premios Extremeños del Deporte 2002 (2003)
  • Premiada en los Premios Anuales de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (2007)5​
  • Mejor Deportista Femenina Absoluta en los XV Premios Extremeños del Deporte 2008 (2009)6​
  • Premio a la Trayectoria de Deportista Regional de Élite (junto a Nuria Cabanillas) en la V Gala del Deporte de Quintana de la Serena (2018)
Tras los Juegos de Pekín 2008 se retiró de la gimnasia y trabajó durante un tiempo como entrenadora en el Club Extremadura. En la actualidad tiene su propia escuela de gimnasia en Mérida en la Ciudad Deportiva
En noviembre de 2015 formó parte del jurado de los Premios Mujer, Deporte y Empresa, entregados en el I Congreso Ibérico Mujer, Deporte y Empresa, celebrado en Cáceres.4​ El 23 de julio de 2016 fue una de las gimnastas invitadas a la Gala 20.º Aniversario de la Medalla de Oro en Atlanta '96, celebrada en Badajoz.
Os dejo en este enlace una entrevista que le realizó RTVE


Míriam Casillas García
(Badajoz,1992)


Es una deportista española que compite en triatlón.
Recibió en 2015 la beca Podium para promesas olímpicas y el reconocimiento a mejor deportista promesa en los I Premios Mujer Deporte y Empresa.
Míriam acabó la carrera de medicina en la Universidad Complutense de Madrid en 2016.

Su palmarés

Medalla de oro en el Campeonato de España de Triatlón Olímpico en 2014
Medalla de oro en el Campeonato de España de duatlón de 2014
Medalla de oro en el Campeonato Europeo deTriatlón en la modalidad de relevos 2014.
Medalla de bronce en la Copa Mundial de Triatlón 2015
Oro en la copa europea de Triatlón Spring en 2018
Bronce en la Copa del Mundo de Triatlón de 2018

En 2015 fue reconocida como mejor deportista promesa en el I Congreso Mujer, Deporte y Empresa
RTVE le hizo una entrevista que podéis ver en este enlace.

Fátima Gallardo Carapeto
(Badajoz, 1997)


Empezó a nadar de pequeña por recomendación médica, se convirtió con sólo 17 años en uno de los máximos referentes del deporte de nuestro país al convertirse en plusmarquista nacional de 50 y 100 metros libres.
Forjada en el Club Natación Badajoz, posteriormente siguó entrenando en el Centro de Tecnificación de la Ciudad Deportiva de Cáceres.
A lo largo de su vida deportiva sus problemas de espalda han sido recurrentes llegando a ser intervenida quirúrgicamente, circunstancia que le ha impedido evidenciar su alto nivel.
En 2017 se volvió a incorporar aunque si llegar a la alta competición.
  • Campeona nacional en 50 y 100 libre, finalista continental en 2014.
  • Medalla de plata en el Campeonato Europeo de Natación de 2016 en la prueba de relevos 4 × 200 m libre. 
  • Convocada para los pasados Juegos Olímpicos de Río donde la nadadora representó a la delegación española en las pruebas de relevos de 4×100 y 4×200 metros libres.
  • Estudió Criminología.
  • En 2017 recibió la Medalla Extraordinaria al Mérito Deportivo por parte de la RFEN
Os dejo una entrevista que le hizo 48HorasMagazine cuando a penas estaba empezando, pero ya había conseguido la plusmarca nacional de 50 y 100 metros libres.

lunes, 1 de abril de 2019

Deportistas extremeñas I

El interés y la participación de la mujer en el deporte no ha parado de crecer en los últimos años, prueba de ello, es que se está logrando, no sin dificultad, romper la persistente resistencia de los medios de comunicación hacia el deporte femenino.

Posiblemente, sea el deporte uno de los ámbitos donde más se discrimina a la mujer. Esta discriminación tiene sus cimientos en estereotipos que clasifican unos deportes u otros como femeninos o másculinos, pero también se percibe en la vestimenta impuesta por las federaciones, la profesionalización y la remuneración económica de las deportistas de alto nivel, la inferioridad de recursos económicos y humanos dispuestos para las deportistas y el modo en que los periodistas y medios tratan la información referida al deporte femenino.
En extremadura tenemos muchas y grandes deportistas que rompen las barreras de la discriminación con su esfuerzo y profesionalidad. Desde la veterana Conchi bellorín, campeona de España de Judo en 2009, hasta multitud de jóvenes promesas que van buscando su lugar en el mundo del deporte.

Este artículo y el siguiente, no son más que una pequeña muestra, ya que lamentablemente no caben todas las que son, pero no nos olvidamos de algunas como por ejemplo: Silvia Romero (jugadora de baloncesto del Al-Qazeres), las futbolistas Estefanía Lima y Lourdes Díaz, la piragüísta Sonia Molanes (Pontebedresa afincada en Mérida), la árbitro de baloncesto Esperanza Mendoza, y de fútbol Guadalupe Porras, las jugadoras del BBC femenino, Gloria Núñez, Loli Ramos, Concha Barrientos, Tere Macho o Yohana Rodríguez y las chicas del Extremadura Arroyo 30, y tantas otras. 
Pido disculpas por no poder ponerlas a todas.


Conchi Bellorín Naranjo
( Badajoz,1980)


Es una judoka extremeña que fue campeona de España absoluta en el año 2009 y mejor deportista extremeña absoluta en 2010, así como única judoka extremeña olímpica por su participación los Juegos Olímpicos de Londres 2012, es considerada una de los mayores exponentes del judo a nivel nacional. Técnica Superior en Actividades Físicas y animación deportiva. Matrícula en el máster de Alto Rendimiento Deportivo por el COE y entrenadora nacional de judo y defensa personal.

Comenzó con 12 años, y fue tanta su pasión por este deporte que continuó con la práctica hasta que realizó el primer Campeonato de España Cadete, donde supo que quería dedicarse a la competición. A los 18 años viajó a Madrid, para posteriormente trasladarse a Alicante, bajo la tutela deportiva de la primera Campeona Olímpica Española en Barcelona 1992, Miriam Blasco. Allí estuvo 6 temporadas, en las que aprendió la esencia del judo competitivo, así como el sistema para lanzarse a la alta competición. Se trasladó a Pamplona para continuar con su carrera deportiva en el Centro Nacional de Tecnificación Deportiva de Larrabide, teniendo como entrenadora a Yolanda Soler (bronce olímpico en Atlanta 1996). 

Ha sido directora general de Deportes de la Junta de Extremadura durante varios años, y en la actualidad, se ha incorporado al Consejo Superior de Deportes (CSD) en la dirección de gabinete.


Nuria Cabanillas
(Villafranca del Panadés, 1980)


Hija de extremeños, Nuria Cabanillas nació en Cataluña pero se trasladó con sus padres a Badajoz al año y medio de edad.
Se inició en la gimnasia rítmica a los 8 años, estuvo unos años en las Escuelas Deportivas Municipales para posteriormente pasar al Club Padeba y al Club Gimnasia Badajoz. Formó parte del conjunto júnior del equipo nacional en el Campeonato de Europa de Tesalónica de 1994, quedando en quinta posición.​ En 1995 logró el bronce en el concurso general de la categoría de honor del Campeonato de España Individual en Alicante. En 1995 forma parte de la selección nacional de gimnasia rítmica de España en categoría sénior y desde entonces, todas las medallas que obtuvo en competiciones oficiales fueron conseguidas como miembro del conjunto español. 

En 2013 se estrenó en YouTube el documental Las Niñas de Oro, dirigido por Carlos Beltrán, que narra la historia del conjunto campeón olímpico en Atlanta a través de entrevistas a las propias gimnastas, y en 2016 asistió junto al resto del equipo a la Gala 20.º Aniversario de la Medalla de Oro en Atlanta '96 en Badajoz.6​7​8​9​ Tiene diversas distinciones, entre ellas la Medalla de Extremadura (1996), la Orden Olímpica del Comité Olímpico Español (1996), la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo(1996), la Copa Barón de Güell en los Premios Nacionales del Deporte (1997), y la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo (2015). Un pabellón deportivo en Badajoz lleva su nombre desde 2007. 

Es la única gimnasta española en ser tres veces medalla de oro en Mundiales, aunque la última de ellas lo fue como suplente del equipo. En la actualidad entrena al Club Gimnasia Badajoz e imparte anualmente desde 2007 el Campus Internacional de Gimnasia Rítmica Nuria Cabanillas.

En este enlace tenéis una entrevista que le hizo RTVE


Sonia Bejarano Sánchez
(Cáceres 1981)


Es una polifacética atleta extremeña de medio fondo, fondo y cross, considerada una de las mejores de España,​ así como de 5000 y 10000 metros en pista. Está doctorada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca.

En este enlace tenéis una entrevista que le hicieron antes de la maratón de Berlín.
  • Medalla de bronce en el Campeonato de Europa Sub 23 en Byszgros (Polonia). 5000m
  • Medalla de bronce en el Campeonato del Mundo Universitario de Cross en 2004. Italia
  • Campeona de la Copa de Europa 5000m en Gäble (Suecia) en 2005.
  • Medalla de oro en el Campeonato de Europa de Cross en Toro (España) en 2007
  • Medalla de oro el de 5.000 en el Campeonato Iberoamericano de Iquique (Chile). 2008
  • Medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Cross en Dublín (Irlanda). 2009
  • Semifinalista en el Campeonato de Europa 3.000 Indoor en París (Francia). 2011
  • Medalla de oro por equipos en la Challenge Europea de 10.000m. 6.ª posición individual. Bulgaria, junio de 2013
  • Subcampeona en el Campeonato de España de Carrera a Través Corto por Clubes en Oropesa del Mar (España). 2013
  • Subcampeona absoluta de 10.000 metros en Mataró (Barcelona). 2013
  • 8ª del Mundo de Duatlon. Pontevedra 2014
  • Subcampeona del Mundo de Duatlon por Relevos. Pontevedra 2014
  • 6ª de Europa de Duatlon. Alcobendas 2015
  • Subcampeona de España en triatlón por relevos en Oropesa del Mar (Castellón). 2015
  • Vencedora en la categoría absoluta femenina de la Media Maratón de Getafe (Madrid). 2016
  • Medalla de Plata en el Campeonato de España de 10.000m en Maia (Portugal). 2016
  • Medalla de Bronce por Equipos en el European Challenge de 10.000m en Mersin (Turquía). 2016
  • Medalla de Bronce en el Campeonato de España de Duatlon 2017
  • 8ª en el Campeonato de Europa de Duatlon. Soria 2017

Marta Calamonte Márquez
(Mérida 1982)


Ex gimnasta rítmica española que fue campeona del mundo de 3 cintas y 2 aros en el Mundial de Sevilla (1998), además de lograr otras numerosas preseas con la selección nacional de gimnasia rítmica de España, como la plata en la general de dicho Mundial o varias medallas en Europeos. Participó en los JJ.OO. de Sídney 2000.

Marta se retiró a finales del año 2000, tras disputar los Juegos Olímpicos de Sídney. Más tarde comenzó a dirigir y entrenar un grupo del colegio Santa Cecilia de Cáceres. Fue concejala de Juventud (2003 - 2007) en el Ayuntamiento de Mérida.13​ En octubre de 2008 empezó a entrenar a la escuela de gimnasia rítmica de Almendralejo, que posteriormente pasaría a ser el Club Gimnástico Almendralejo.14​

El 23 de julio de 2016 fue una de las figuras destacadas de la gimnasia rítmica española invitadas a la Gala 20.º Aniversario de la Medalla de Oro en Atlanta '96, celebrada enBadajoz.15​ En la actualidad sigue entrenando el mismo club y trabaja como fisioterapeuta en Mérida.

En este enlace tenéis una entrevista que le hizo la Televisión Española
Tiene un brillante y extenso palmarés que podéis ver en Wikipedia.
En este enlace podéis ver el ejercicio que realizó junto con las demás miembros del equipo en el Mundial de Sevilla del 98.


Estefanía Domínguez Calvo
(Badajoz 1984)

Estudió magisterio por Educacion Física y comenzó como triatleta. Antes era nadadora, desde los 9 hasta los 16 años, llegando a ir a campeonatos de España de categorias menores y de comunidades  y ser campeona de Extremadura de varias modalidades. 

Recibió una beca Seneca de estudios que la llevó a vivir en Pontebedra mientras estudiaba Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte, entrenando en el Centro de Tecnificación de la Federación Gallega de Triatlón. Ha ejercido labores de entrenadora y es profesora. 
En 2015 fue campeona de España de Triatlon Sprint.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...