lunes, 26 de febrero de 2018

Novelas de fantasía


El género fantástico está asociado a temas tales como la magia, hechos prodigiosos, bestias míticas (unicornios, dragones, elfos, duendes, hadas, trols...), héroes y personajes excepcionales (magos, superhéroes, vampiros, hombres lobo, seres inmortales, hechiceros...) hechos sobrenaturales, el bien contra el mal, búsquedas legendarias, etc.

Los orígenes de la literatura fantástica se remontan a la mitología griega y la mitología romana. Dos famosos clásicos son "La Odisea" de Homero y "La Eneida" de Virgilio.

 

Posteriormente se observa una influencia muy fuerte del romance medieval, como La leyenda de rey Arturo.
La mitología anglosajona, germánica y escandinava son precursoras también de la novela de fantasía contemporánea. De ella bebe precisamente J.R.R. Tokien en "El señor de los anillos", trilogía que junto con "El Hobbit" representan el paradigma de la novela fantástica.

El género fantástico se puede dividir en diferentes ramas: fantasía heroica o épica, fantasía cómica, fantasía contemporánea, fantasía romántica...

Cuesta hacer una selección de las mejores novelas de fantasía, sin embargo, tras mucho cavilar, aquí está.

He colocado en primer lugar, aquellas novelas que tenéis en la biblioteca del IESO. Gabriel García Márquez y después algunas que no tenemos pero que merece la pena que las leáis.

Recordad que en la propia biblioteca, también tenéis hecha una selección de novelas y cómics de fantasía que incluye otras obras además de las citadas en este post.

"El Hobbit" y "El Señor de los Anillos" de J.R.R. Tolkien

"Alicia en el país de las maravillas" y "Alicia a través del espejo" de Lewis Carrol
Harry Potter de J.K.Rowling (8 novelas y 6 libros secundarios)

"Momo" y "La historia interminable" de Maikel Ende

"Las puertas de Anubis" de Tim Powers

"Olvidado rey Gudú" de Ana María Matute


"Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez


Serie "Canción de hielo y fuego" de George R.R. Martin (5 libros hasta la fecha, se esperan dos más)
Serie "Crónicas del asesino de Reyes" de Patrick Rothfuss (dos libros: "El nombre del viento"  y "El temor de un hombre sabio")
Serie "Las crónicas de Narnia" de C.S. Lewis (7 libros)

Serie de "El mundo disco". (En la biblioteca tenemos el libro 1 "El color de la magia")

Dentro de las novelas que por ahora no tenemos pero que merecen una mención por su calidad literaria están:

Serie "Las nieblas de Avalon" de Marion Zimmer Bradley (4 libros: "Experta en magia", "La reina suprema", "El rey ciervo" y "El prisionero en el roble")

El Señor del Tiempo  de Louise Cooper (trilogía compuesta por "El Iniciado", "El Proscrito", " El Orden y el Caos")

"Stardust " y "American gods" de Neil Gaiman


Varias novelas de Brandon Sanderson: "Elantris", serie "El archivo de las tormentas" (son dos libros: "El camino de los reyes" y "Palabras radiantes"), serie "Nacidos de la Bruma"

Saga "La rueda del tiempo" creada inicialmente por Robert Jordan (1948-2007) y continuada por Brandon Sanderson tras el fallecimiento del primero. (20 libros)







"Bosque Mitago" de Robert Holdstock

"El perro de la guerra y el Dolor del Mundo" de Michael Moorcock


Espero que os animéis con este género, pues os aportará horas de diversión y entretenimiento.
Feliz lectura


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Literatura y Navidad

Se acercan las vacaciones de Navidad y no se me ocurre una época del año que invite más a la lectura. Cualquier temática que os interese es apropiada, pues lo importante es leer, pero para aquellos que busquéis el abrazo del espíritu navideño os propongo varias lecturas para estos días.

  • Cuento de Navidad,  de Charles Dickens
Tenía que ser el primero de la lista, un clásico por excelencia, que posiblemente todos conocéis. Los fantasmas de la Navidad tratan de infundir en el tacaño señor Scrooge el espíritu navideño.

  • Vanka, de Anton Chejov
Es un precioso y tierno cuento de Navidad, en el que un pequeño de nueve años, aprendiz de zapatero en Moscú, pobre y que lleva una vida mísera, se dirige a su abuelo para que venga a por él.

  • Las cartas de Papá Noel, de J. R. R. Tolkien 
Recopila las cartas que el conocido escritor de El Señor de los Anillos escribió a sus hijos en Navidad simulando ser Papá Noel, entre 1920 y 1943. En ellas narra sus aventuras y las de sus ayudantes en el Polo Norte.

  • Las tres reinas magas, de Gloria Fuertes
Divertida historia que nos cuenta como Melchora, Gaspara y Baltasara también son reinas magas. Sus maridos han ido a la guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y adorar al niño con sus regalos.

  • El expreso polar, de Chris van Allsburg 
Pese a ser relativamente reciente, se ha convertido en un clásico infantil de Navidad gracias al clima especial que crea la narración acompañada con detalladas ilustraciones del propio autor.

  • El espíritu de la Navidad, de Connie Willis
La ganadora de múltiples premios Hugo y Nebula recrea en ocho cuentos toda la generosidad y bondad de las fechas navideñas. Esta colección incluye algunos relatos sueltos que escribió para diversas publicaciones y dos historias inéditas que harán las delicias de los seguidores de la escritora.

  • Vida y aventuras de Santa Claus, de L. Frank Baum 
El autor de “El maravilloso mago de Oz” también nos dejó esta historia sobre Papá Noel entre su legado. Claus, un bebé humano, es acogido y criado por la ninfa Necile, pariente de las hadas y de buen número de seres inmortales que habitan en el bosque de Burzee: los Knooks, los Ryls, los
gnomos, los demonios del viento y otros muchos.

  • Navidad, horrible Navidad, de José Luis Borau
Pero también cabe la la ironía y la crítica al espíritu navideño, pues en estos días los dramas comunes de todas las familias se acentúan en el marco de felicidad convenida que envuelve estas fiestas. Borau propone seis cuentos en los que la sombra del terror cae sobre la Navidad

  •  ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!, del Dr. Seuss 
Constituye una sátira sobre la comercialización de la Navidad y contra aquellos que obtienen beneficios explotándola. Está escrito en verso con rima y contiene ilustraciones del propio autor.

  • Un regalo de Navidad, de Robert Louis Stevenson
El escritor de La isla del tesoro, nos regala dos magníficos relatos de crimen y misterio que nos atrapan irremisiblemente. El primero, Markheim es un inquietante relato breve, en el que tras un asesinato, en lucha consigo mismo, el asesino desdobla su personalidad para analizar su acción. Es una reflexión sobre las tendencias hacia el bien y el mal que todos tenemos, Este relao, podría considerarse como un germen de su posterior relato Jekyll y Hyde. Olalla, sin embargo, es otro tipo de narración, mucho más onírica, fantástica y misteriosa, aunque también publicada por Navidad. Un soldado herido necesita recuperarse y le es sugerida una residencia en España, un caserón perdido propiedad de una familia de rancia tradición y abolengo. El extraño comportamiento de los miembros de la familia, la belleza de la hija que le convida a huir, la constante tensión dramática entre lo imaginario y lo real, la atracción por lo misterioso y oscuro, hacen de esta novela una lectura apasionante.

  • La Navidad para un niño de Gales, de Dilan Thomas
El escritor desgrana los recuerdos de una infancia ingenua y entrañable a través de una conversación entre un abuelo y su nieto rememorando las fiestas en un pueblo pesquero de Gales.

  • El Principito y la Navidad, de Morris Charles.
Trata sobre el cuarto viaje del Principito hacia la tierra de la mano de Santa Claus. Es un relato en el que se privilegian los valores de la familia, de la amistad, de los sueños, del amor y de la ilusión.

  • Vieja Navidad, de Washinton Irving
Con un estilo frívolo y jocoso para describir la celebración de la Navidad en el seno de una familia acomodada británica. El refinamiento y sobriedad que caracterizaba a la sociedad victoriana se ven aquí en entredicho.
El ángel más tonto del mundo, de Christopher Moore

Si los zombies son lo tuyo, no puedes perderte esta intensa novela, donde un ángel es el causante de todos los problemas que se desencadenarán en la Navidad del pueblo ficticio. Este preocupante ángel, de nombre Raziel, quiere ayudar a un niño que ha presenciado la muerte de un hombre vestido de Papá Noel, pero cuando quiere resucitar al pobre hombre, algo sale mal y los zombies toman la ciudad.

  • El Don, de Richard Paul Evans
Nathan Hurst detestaba la Navidad. Para el resto del mundo era un día de alegría y celebración; pero a él sólo le servía para recordar el terrible acontecimiento que había destruido su niñez. Hasta que una tormenta de nieve, la cancelación de un vuelo y un encuentro inesperado con una joven madre y su hijo, un niño con un don muy especial, le demostrarían que la Navidad es, en efecto, la época de los milagros.

  • Papa Puerco, de Terry Pratchett
Ha llegado la Navidad a Mundodisco y su protagonista no es Santa Claus ni Papá Noel, sino… ¡Papá Puerco! Nuevas aventuras en la disparatada urbe de Ankh- Morpork, que coinciden con los preparativos de la celebración de la noche más importante del año. Un asesino a sueldo, contratado por los Auditores de la Realidad, ha aceptado el encargo de eliminar al venerable Papá Puerco. Entre tanto, para que nadie sospeche lo que en realidad está sucediendo, la Muerte se enfunda en el tradicional traje rojo y, con un descomunal saco a cuestas, se monta en un trineo tirado por cuatro enormes cerdos…

  • El ángel más tonto del mundo, de Christopher Moore
Si los zombies son lo tuyo, no puedes perderte esta intensa novela, donde un ángel es el causante de todos los problemas que se desencadenarán en la Navidad del pueblo ficticio. Este preocupante ángel, de nombre Raziel, quiere ayudar a un niño que ha presenciado la muerte de un hombre vestido de Papá Noel, pero cuando quiere resucitar al pobre hombre, algo sale mal y los zombies toman la ciudad.
  • El pudding de Navidad y Navidades trágicas, de Agatha Cristhie.
Dos relatos de asesinatos navideños protagonizados por Hércules Poirot que huyen de la idealización propia de estas fechas.

  • Oh, blanca Navidad, de David Sedaris Y Woody Allen
En este libro se recogen seis relatos navideños escritos por el humorista David Sedaris y Woody Allen. Varias historias desmesuradas, entre ellas las del propio Sedaris contando su experiencia como elfo.
  • Una Navidad diferente, de John Grisham
Los dos personajes principales del libro, Luther y Nora Krank, deciden por primera vez en su vida no festejar la Navidad, y en vez de eso se van de viaje hacia el Caribe. No quieren armar el arbolito, ni ocuparse de la cena, ni siquiera saludar a sus parientes, vecinos y amigos.

  • El regalo de Navidad, de Richard Paul Evans 
Se trata de una novela para niños que el entonces escritor aficionado pagó de su bolsillo para ver publicada. Para su sorpresa, se convertiría en el mayor best-seller del momento en Estados Unidos, lo que lanzó la carrera del escritor, que ha seguido escribiendo, entre otros, más libros infantiles y sobre la Navidad.

  • El regalo de los Reyes Magos, de O. Henry
Trata de una pareja recién casada y su reto de hacerse regalos de Navidad en secreto sin apenas dinero. Tiene un giro final que caracteriza a la mayoría de los relatos del escritor estadounidense.

  • Una visita de San Nicolás, de Clement Clarke Moore 
Quizá lo conozcáis mejor por su título original, Night Before Christmas. Se trata de un poema del que ha llegado a decirse que contiene “los versos más conocidos jamás escritos por un estadounidense”. La aportación de este poema a nuestra concepción moderna de Papá Noel fue, desde luego, fundamental.

  • Un recuerdo de Navidad, de Truman Capote 
Se trata de un relato corto autobiográfico que sitúa a un niño de campo en los años 30, y que ahonda en la alegría de dar durante la época navideña.

  • Nochebuena, de Nikolái Gógol
La novela acontece durante la víspera de la Navidad en un pequeño pueblo de Ucrania, donde ocurren acontecimientos graciosos y fantásticos. Lo que logra Gógol con esta obra magnífica es mostrar, con detalles realistas y sobrenaturales las costumbres de ese pueblo.


Cuentos cortos hay infinidad de ellos, aunque aquí os dejo una pequeña selección.


  • La pequeña cerillera, de Hans Christian Andersen
  • Cuento de Navidad de Guy de Maupassant.
  • Cuento de Navidad, de Ray Bradbury

  • El Gigante egoista, de Oscar Wilde

Y no me quiero olvidar de las letras españolas:

La adoración de los Reyes” deValle-Inclán, “Lo que lleva el Rey Gaspar” de Azorín, “Nochebuena aristocrática” de Jacinto Benavente. Pero también ecribieron cuentos navideños Bécquer, Clarín, Blasco Ibáñez, Francisco Ayala, Emilia Pardo Bazán, …
Cuentos españoles de Navidad recopilación de relatos de Alarcón, Pereda, Bécquer, Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez, Dicenta, Zamacois, Ortega Munilla, Octavio Picón, etc.


Estos son algunos ejemplos de literatura navideña, muchos de ellos los podéis encontrar en la biblioteca del instituto listos para llevar.
Espero que tengáis unas maravillosas vacaciones de Navidad, llenas de literatura y turrones.


Referencias en:
https://algundiaenalgunaparte.com/2008/12/23/literatura-navidena/
http://www.eraseunavezqueseera.com/2013/11/25/novelas-navidenas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Literatura_navide%C3%B1a

Mara García-Verdugo

jueves, 5 de octubre de 2017

Ajedrez y Literatura

Con motivo del inicio de curso y de las clases del club de ajedrez, me apetecía escribir un artículo sobre ajedrez y literatura, ya que son abundantes los libros que lo mencionan. Hay casos abundantes donde el ajedrez a penas sale en el título pero también hay novelas en las que se profundiza algo más, bien porque los protagonistas son aficionados al ajedrez, como por ejemplo en la novela “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez o “Don Sandalio, jugador de ajedrez” de Miguel de Hunamuno; o porque es una biografía de un ajedrecista como en “ Bobby Fisher se fue a la Gerra” de David Edmons y John Eldinow; o el propio juego subyace en la novela como parte del argumento, vertebrando la historia, como ocurre en “La tabla de Flandes” de Arturo Pérez Reverte, donde mezcla novela histórica y policíaca, con el arte y el ajedrez.
Existen locuras como “Alicia a través del espejo” de Lewis Carrol, donde Alicia es un peón que aspira a ser reina en una partida más cerca de los sueños que de la lógica.

La inmortal” de Ricard Ruíz Garzón. Una novela para lectóres jónenes que cuenta la historia de Judit, una niña de doce años y un don para dibujar, que vive con su madre y su abuelo en Ginebra. Su padre, un famoso pintor, se marchó a Hungría cuando era pequeña. Judit está preparándose para participar en un concurso de dibujo cuando, inesperadamente, el ajedrez se cruza en su camino y comienza a aficionarse. Judit jugará muchas partidas, pero una de ellas le cambiará la vida. La disputará contra Mr. Aliyat, un extraño maestro del ajedrez, nacido en Irán, que se comunica a través de enigmáticas notas.

 “Magia de reina, magia de rey” de Ian Watson. Novela de fantasía donde dos reinos simétricos, Bellogard y Chorny, se ven enzarzados en una guerra cíclica, renovada constantemente mediante una magia sujeta, en líneas generales, a las reglas del ajedrez.

Campos de fresas” de Jordi Sierra. Estructurada como una partida de ajedrez, con anotación cifrada de cada lance al principio de los capítulos, es jugada por la dama blanca (una joven ajedrecista que se encuentra en coma) y la dama negra (la muerte).

La larga travesía de un peón de negras” de Diego Almansa Ortega.
Una conmovedora novela que nos muestra el curioso modo que tiene de encarar su destino un adolescente inadaptado que ama el ajedrez y la fotografía. Es una emotiva historia donde las sorpresas están aseguradas, tanto en la novela como en la vida.

“El Ocho” de Katerine Neville, es una entretenida novela de intriga y misterio histórico, que cuenta como una experta en ordenadores se ve atrapada sin quererlo en la búsqueda de un legendario ajedrez, que perteneció al emperador Carlomagno y en cuyas piezas reside la clave de una antigua fórmula ligada a la alquimia, la masonería y los poderes cósmicos.
Esta autora escribió la segunda parte llamada “El fuego” también muy recomendable por su lectura absorbente.
"El elefante de marfil” de Nerea Riesco. La novela se desarrolla en la Sevilla del siglo XVIII y XIX .Teniendo como principal pilar una disputa legendaria y el ajedrez, se desarrolla una historia absorbente, escrita con una prosa sencilla de lectura ágil y rápida.

“El hechizo de caissa” de Fernando Ortega. Una historia entorno al mundo del ajedrez aunque no es necesario saber jugar ya que todas las claves aparecen a lo largo de la novela. Centa la historia de Marcos el cual fue adoptado por Roberto, un hombre severo, solitario y envuelto en un halo de misterio. Fascinado por las partidas de ajedrez que jugaban su padre y su abuelo, Marcos se rebelará ante la negativa de su padre a enseñarle a jugar y se volcará en el aprendizaje por su cuenta. Lo que en un inicio sólo parece un juego se convertirá en una obsesión que le hará gozar y sufrir, conocer lugares y personajes memorables.

Además, aunque la lectura sea más compleja, no hay que olvidar las novelas clásicas que siempre se mencionan si relacionamos ajedrez y literatura.
“La defensa” de Bladimir Navokof, donde nos describe con maestría como el protagonista se oculta de la sociedad refugiándose en el ajedrez . La vida se desdibuja y se confunde con el ajedrez, pues en el mundo del juego todo se percibe nítido, ordenado y lleno de aventuras.

Novela de ajedrez” de Stefan Zweig. Brebe novela que nos cuenta como en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, Mirko Czentovicz, un genio del ajedrez, se encuentra con un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. Una novela muy interesante, con grandes dosis de intriga.

“La torre herida por el rayo” Fernando Arrabal, en la que narra el enfrentamiento entre Elías Tarsis y Marc. Ante ellos el tablero sobre el que se decidirá el campeonato del mundo de ajedrez y otras cosas. De paso, Arrabal critica todo tipo de instituciones militares, académicas, religiosas o políticas del planeta.

Zugzwang” de Ronnan Bennett. Novela policiaca de intriga que transcurre en San Petersburgo, en 1914, durante el campeonato de ajedrez más importante de la historia. Sin saber por qué el psicoanalista Otto Spethmann resulta involucrado en el crimen y en una conspiración para acabar con la vida del zar. Spethmann es judío y sin darse apenas cuenta pasa a formar parte del movimiento revolucionario, y deberá decidir cuál será su suiguiente jugada en la partida por su propia vida.

“Lo que sé de ti” de Fernando García, que compara con agudeza, intriga y humor, ajedrez, literatura y vida. Para Adán Vernio, un ingeniero sin vocación, los sueños de pubertad se condensan en dos únicos propósitos: jugar una partida de ajedrez digna de figurar en los tratados y escribir una novela que sea leída. El día que su esposa decide abandonarlo, la fortuna se queda con él.

La variante de Lüneburg” del italiano Paolo Maurensig. Todo comienza con la muerte de un refinado industrial, un tal Frisch, en los jardines de su mansión, en un espacio en forma de ajedrez, tras intentar durante la noche, en su mesa de trabajo, una última partida. ¿Es un accidente? ¿Un suicidio? ¿Un homicidio? ¿La ejecución de una sentencia?, y ¿por qué delito? La respuesta exacta la encontrará el lector en un movimiento de ajedrez, en esa misteriosa variante Lüneburg. Mediante un simple gesto, pues, el lector se verá proyectado en un laberinto de espejos y recuerdos que, al igual que en una encarnizada partida de ajedrez, sólo encontrará la salida jugando el juego hasta el final.

Si os quedáis con ganas de más, os dejo algunos libros relacionados en mayor y menor medida con el ajedrez, aunque todos ellos muy recomendables por su calidad: “El emperador de Ocean Park” de Stephen L. Carter; “El gambito turco” de Boris Akunin; La vida que se va” del mexicano Vicente Leñero y el libro de relatos “Una manada de ñus” de Juán Bonilla

Para terminar no quiero despedirme sin recordaros que el club de ajedrez se reúne  recreo.
Además tenéis tableros de ajedrez en muchas clases, en la blioteca, y en el bar del instituto, de modo que podéis jugar cualquier otro día de la semana.

Si queréis leer algo más sobre ajedrez y literatura, os recomiendo estos enlaces:
http://es.chessbase.com/post/otros-papeles-del-ajedrez/8http://periodistas-es.com/teoria-las-sombras-ajedrez-literatura-83278
http://librodenotas.com/viajealajedrez/23617/alicia-en-el-pais-del-ajedrez-primera-parte

Mara García-Verdugo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...